16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

09/05/2025

Artes escénicas

Desapariciones forzadas

Carlos Rodríguez | viernes, 21 de agosto de 2015

«El duelo por la pérdida, al hacerse público, se convierte en un acto político», considera la coreógrafa Tamara Cubas, que estos días expone Las formas de la ausencia en la Casa de la Cultura de la UAEM en Tlalpan, una muestra que forma parte de “La patria personal”, un proyecto en que la uruguaya engloba sus trabajos sobre la memoria y el pasado reciente.

 

«La desaparición de Omar Cubas, el apresamiento de Mirta Cubas y el exilio político de toda mi familia generaron en mí la necesidad de investigar de qué forma se afecta el presente con estas desapariciones forzadas», manifiesta Cubas, que en 2012 expuso El días más hermoso en el Museo Blanes de Montevideo. Verónica Cordeiro, curadora, escribió al respecto de la muestra: «se obra sobre el indicio para ir abriendo y desentrañando todo aquello que no está muerto, pero que fue silenciado y que «oprime como una pesadilla» no tanto el cerebro, en este caso, sino que la subjetividad, la posibilidad de auto-comprensión, «de los vivos»».

 

Cubas no considera que haya elaborado un discurso político a partir de la desaparición de sus tíos, ocurrida durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985): «Intento hacer un ejercicio de la memoria. A partir de algunas premisas se generó una producción de subjetividad: fotografías y videos. Algunos familiares decidieron no hablar, porque estas situaciones dramáticas y traumáticas causan dolor. Construimos en el presente a partir de disparadores que ayudan a abordar la desaparición desde otro lugar».

 

 

 

Cubas, performer y coreógrafa, se ha cuestionado sobre la corporalidad: ¿qué sucede con los cuerpos ausentes?, ¿qué le sucede a un cuerpo en la caída?, ¿cómo imaginar la disolución y la des-figuración? La reflexión contemporánea sobre las desapariciones también es la materia prima del documental El botón de nácar (2015), de Patricio Guzmán, que, entre otros temas, investiga la desaparición de personas durante la dictadura de Pinochet, cuyos cuerpos fueron arrojados al mar.

 

La muestra Las formas de la ausencia, que se presenta en el marco del festival Transversales, fue curada por Ileana Diéguez, con quien Cubas ha sostenido comunicación desde 2009. «El trabajo de Ileana ha sido traer a México las obras que se relacionan con el contexto mexicano», expresa la coreógrafa, al tanto de las desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

 

«Es importante notar que estos procesos son muy largos. Lo que estoy trabajando sucedió hace más de treinta años y, sin embargo, los actos de desaparición siguen activos. Es una situación universal. Mis familiares platicaron con una sobreviviente de Auschwitz que les comentó que el sentir es el mismo. La desaparición y la ausencia, la persecución y el exilio son iguales. ¿Qué sobrevive de todo ese pasado?», sintetiza Cubas.

 

Las formas de la ausencia, que reúne fotografías, textos, videos y audios, estará vigente hasta octubre en la Casa de Cultura de la UAEM en Tlalpan.

 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

‘Tornaviaje’: la empatía no es un truco

Viera Khovliáguina escribe sobre el unipersonal ‘Tornaviaje’, de Diana Sedano, donde la actriz encarna a casi una decena de personajes

jueves, 18 de noviembre de 2021

Artes escénicas

Evasión y realidad en escena

Los miércoles 11 y 18 de marzo se presentará Dance Dance Dance, la pieza de Magdalena Leite y Aníbal Conde, en Cine Tonalá. El montaje es un experimento escénico que muestra coreografías de escenas de baile de películas de Tarantino y Kubrick, entre otros directores. La pieza contrapone la ilusión y evasión de la realidad […]

lunes, 9 de marzo de 2015

Artes escénicas

Pareja Robinson en el CCT

Mañana Anabella Pareja Robinson presentará Historias posibles del cuerpo (3), en el marco de la exposición Representaciones de lo imperceptible, de siete.de.catorce, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCT). La obra plantea preguntas relacionadas con la representación de conceptos e historias a través del cuerpo y su lenguaje, la relación entre ciencia y arte, y […]

miércoles, 18 de marzo de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja