21/11/2024
Redaccion
Leemos, vemos, oímos
En las últimas semanas, los integrantes de la redacción se han ocupado de lo que sigue:
Nicolás Cabral, director editorial
Antes de ocuparme de una pila de novelas inéditas (como jurado), leí las conversaciones de William S. Burroughs con Daniel Odier, La tarea (1968); ahora me ocupo de Ensayos por ahora (2014), de Eduardo Milán. Vi parte de la serie de documentales The Blues (2003), producida por Martin Scorsese. En esa vena, me asomé, unos días antes de la triste noticia, al documental B.B. King: The Life of Riley (2012), de John Brewer. He visitado además grabaciones de Son House, Robert Johnson y otros blueseros del delta del Misisipi. En cuanto a películas: Jauja (Lisandro Alonso, 2015), Bottle Rocket (Wes Anderson, 1992) y Mad Max: Furia en la carretera (George Miller, 2015). Concluí Mad Men (2007-15), megafilme clásico, además de la estupenda primera temporada de Bloodline (2015). Comencé Tremé (David Simon, 2010-13).
Óscar Benassini, coeditor
Leo Bakakay (1933), de Witold Gombrowicz. He vuelto al jazz de Bill Dixon y Henry Threadgill. Fui al cine a ver la épica distópica Mad Max: Furia en la carretera (2015). Terminé Kill la Kill (2013-14), uno de los mejores animes de la historia, y Grace & Frankie (2015), una serie muy buena. Fui al concierto de Michael Nyman en el Teatro de la Ciudad: la primera parte, formada por pasajes mexicanistas minimalistas, muy caricaturesca y kitsch; la segunda, que me entusiasmó, una pieza minimalista tradicional, pero potente para experimentarse en vivo.
Guillermo García, coeditor
Leo La interpretación de los sueños (1900), de Sigmund Freud. Terminé La mirada del jaguar (2013), de Eduardo Viveiros de Castro. Vi Jauja (2015), de Lisandro Alonso, pero gracias a Cinépolis al mismo tiempo escuché Mad Max: Furia en el camino: una experiencia inolvidable. Escucho Senderos (2002), de Dino Saluzzi, y Hive 1 (2015), de Tyondai Braxton. Recomiendo todo, menos Cinépolis.
Guillermo Núñez Jáuregui, jefe de redacción
El fin de semana pude ver Death Never Takes a Vacation, de Daniel Guzmán, que estuvo montada en la galería Kurimanzutto. No he visto gran cosa: algunos capítulos sueltos de La dimensión desconocida y Alfred Hitchcock Presenta y, de nuevo, The Master (2012), de Paul Thomas Anderson. Recién terminé de leer Para una autopsia de la vida cotidiana, la colección de entrevistas con J.G. Ballard que tradujo Caja Negra en 2013. Ahora me concentro en las cartas, algunos ensayos y la novela Su pasatiempo favorito (1994), de William Gaddis.
Ana León, redacción
Llevo algunos días leyendo El almuerzo desnudo (1959), de William S. Burroughs, que a ratos me encanta, pero antes leí Pregúntale al polvo (1939), de John Fante, que recomiendo; sigo leyendo la obra de Gonçalo M. Tavares y hace algunos días terminé Agua, perro, caballo, cabeza (2009). Vi Los amores imaginarios (2010), de Xavier Dolan; Conducta (2014), de Ernesto Daranas; Ojos grandes (2015), de Tim Burton; y Mentiras blancas (2013), de Dana Rotberg. Vi un par de exposiciones en el MUAC: Es posible porque es posible, de RAQS Media Collective, y Fortuna, de William Kentridge; y en el MACG vi la de Eduardo Terrazas, Segunda naturaleza, y Emilio Chapela, Nueva comisión internacional de límites. Me puse a escuchar lo nuevo de Young Fathers, White Men Are Black Men Too (2015), y de ahí me pasé a Dead (2014); escuché también lo nuevo de Calexico, Edge of the Sun (2015).
Carlos Rodríguez, coordinador web
Vi las siguientes películas de Luis Buñuel: La muerte en este jardín (1956), Diario de una camarera (1964) y El fantasma de la libertad (1974). También Dos disparos (2014), de Martin Rejtman, y Mad Max: Furia en el camino (2015), que me pareció un derroche innecesario y tedioso. Leí El post-exotismo en diez lecciones. Lección once, de Antoine Volodine. De igual forma, repasé varios textos biográficos sobre Alfred Hitchcock. Ahora estoy en Arde la imagen (2012), de Georges Didi-Huberman.
Christian Mendoza, reportero
Leí Gestos, de Severo Sarduy (1973), y ahora estoy con De donde son los cantantes (2001). Vi Una separación (2011) y El pasado (2013), ambas de Asghar Farhadi; también Ícaros (2015), de Pedro González-Rubio; Juanicas (2015), de Karina García Casanova; Lucifer (2014), de Gustav van den Berghe, que recomiendo ampliamente; Noche de resurrecciones (2015), de Raúl Rico; y Muchachas (2015), de Juliana Fanjul. Escuché Coin Coin Chapter One: Gens de coleur libres (2011), de Matana Roberts; Fear of a Black Planet (1990), de Public Enemy; The Civil War (2003), de Matmos; The 69 Love Songs (1999), de The Magnetic Fields; La gran fuga (1971), de Willie Colón; y Siembra (1979), de Colón con Rubén Blades.