16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Cine/TV

Horizontes latinos en San Sebastián

La Tempestad | miércoles, 21 de septiembre de 2016

La 64 edición del Festival de Cine de San Sebastián incluye una amplia lista de películas de realizadores latinoamericanos de países como Colombia, Brasil, Venezuela, Chile y México, entre otros. Además de la sección Horizontes Latinos, algunas películas forman parte de la Sección Oficial y compiten por diferentes premios; un par de ellas recientemente se exhibieron en la pasada Muestra Internacional de Cine de Venecia.

 

 

Sección Oficial

 

Compiten la ópera prima del argentino Emiliano Torres, El invierno y el filme del chileno Fernando Guzzoni, Jesús.

 

 

 

 

Horizontes Latinos

 

La región salvaje, de Amat Escalante (México)

 

 

 

Alba, de Anna Cristina Barragán (Ecuador, México, Grecia); Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras (Chile, EEUU, Francia); El amparo, de Rober Calzadilla (Venezuela-Colombia); El cristo ciego, de Christopher Murray (Chile-Francia); El rey del once, de Daniel Burman (Argentina); Era o hotel Cambridge, de Eliane Caffé (Brasil, Francia, España); La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler (Argentina, Suiza, Catar); La larga noche de Francisco Sanctis, de Francisco Márquez y Andrea Testa (Argentina); Rara, de Pepa San Martín (Chile, Argentina); Santa y Andrés, de Carlos Lechuga (Cuba, Francia, Colombia); Viejo Calavera, de Kiro Russo (Bolivia, Catar); X500, de Juan Andrés Arango (Canadá, Colombia, México). 

 

 

Nuev@s Director@s

 

El cordobés Moroco Colman compite con Fin de semana al igual que, el también argentino, Federico Godfrid con Pinamar.

 

 

 

Premio Zabaltegi – Tabakalera

 

Compiten A cidade onde envelheço/Where I Grow Old, de Marilia Rocha (Brasil-Portugal); Ejercicios de memoria, de Paz Encina (Argentina, Paraguay, Francia, Catar); El extraño, de Pablo Álvarez (Chile); El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva (Chile); y O ornitólogo/L’ornothologue, de João Pedro Rodrigues (Portugal, Francia, Brasil).

 

 

 

 

Culinary Zinema

 

Compiten por el premio Todo sobre el asado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina) y Baja taste, de Roberto Nájera (México).

 
Cine en Construcción

 

Buscan el apoyo los proyectos (en postproducción): La educación del rey, de Santiago Esteves (Argentina); La familia, de Gustavo Rondón Córdova (Venezuela-Chile- Noruega); Las olas, de Adrián Biniez (Uruguay, Argentina); Medea, de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica-Chile); y Un gran dragón, de Jaime Osorio Márquez (Colombia).

 

Se exhibió Neruda, de Pablo Larraín (Chile).

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Ulrich Seidl, documental

Constantin Wulff dirigió un documental sobre el trabajo del director austriaco durante la filmación del documental ‘En el sótano’

viernes, 5 de junio de 2015

Cine/TV

La tortuga roja: reseña

La tortuga roja (Francia-Japón, 2016), del holandés Michaël Dudok de Wit, es una rareza en el cine de animación: no tiene diálogos y su gráfica prescinde del excesivo detalle en las texturas de personajes y escenarios. La forma contradice el fondo: su simplicidad dota de fuerza a la historia de un náufrago que se entrega […]

miércoles, 21 de junio de 2017

Cine/TV

We Are One, festival de cine en línea

Más de cien películas premiadas han sido lanzadas exclusivamente a través de YouTube

jueves, 4 de junio de 2020

Optimized with PageSpeed Ninja