16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/04/2025

Arquitectura

La Tempestad, nuevo número

La Tempestad | lunes, 12 de diciembre de 2016

Sin negar que las perspectivas del próximo gobierno estadounidense son todo salvo halagüeñas para México, ha sido cuando menos enternecedor observar los rostros de desconcierto de los “analistas políticos” nacionales, siempre prestos a explicarnos el mundo desde un estudio de televisión. Para su sorpresa, la realidad resultó no corresponder con lo que sus certidumbres mediáticas dictaminaban. La debacle de ese “saber liberal” es, en ese sentido, positiva: es momento de reivindicar el pensamiento en tiempos donde la opinión lo anega todo.

 

Los últimos dos Nobel de literatura –una periodista y un músico popular– han movilizado, justamente, ese mundo de la opinión. De ahí que pretendamos acercarnos a la cuestión de lo literario desde otro lugar: ¿y si la expresividad del lenguaje no tuviera como único territorio ya no digamos la letra impresa, sino los géneros que históricamente han constituido lo que se entiende por literatura? Los textos reunidos en “Territorios” apuestan a sacar el debate de las tertulias y las redes sociales.

 

Nuestra portada, esta vez, está dedicada a un tema que trasciende lo artístico: la vivienda. ¿Cómo se habitan las ciudades contemporáneas? ¿Por qué es cada día más difícil de hacerse de un lugar para vivir? ¿De qué modo responden los arquitectos a estas preguntas? Hay que plantearlas, sobre todo cuando la fortuna de Donald Trump, inminente líder imperial, proviene del mercado inmobiliario. Como se ve son tiempos interesantes, en el sentido chino de la expresión. – Los editores

 

 

 

 

PORTADA

De Rotterdam, de OMA

OMA, el despacho de Rem Koolhas, construyó en 2013 De Rotterdam: 160 mil metros cuadrados de concreto y cristal levantados a la orilla del río Mosa. Combina, como es cada vez más común, oficinas, departamentos, tiendas y un hotel. En un entorno crítico, cada vez más precarizado, las firmas arquitectónicas apuestan por renovar el concepto mismo de habitabilidad.

 

 

 

 
LITERATURA

La pregunta central de “Territorios”, ¿en dónde se encuentra la literatura?, intenta rastrear los alcances de la disciplina más allá de sus géneros o formatos legitimados. Diego Sztulwark profundiza en las cualidades literarias de la filosofía y Mónica Nepote hace lo propio con los medios electrónicos. En “Actualidad” revisamos la nueva novela de Margo Glantz.

 

 

 

 

CINE

La ciencia ficción audiovisual sigue ofreciendo sorpresas; en “Actualidad”, Guillermo Núñez Jáuregui revisa tres ejemplos: La llegada, nueva cinta de Denis Villeneuve, y las series Black Mirror, en su tercera temporada, y Westworld, en la primera. Además, recomendamos Francofonía, de Sokúrov, ahora en blu-ray.

 

 

 

 
MÚSICA

En “Territorios”, Guillermo García Pérez reflexiona sobre la potencia literaria de las canciones, con la “sencillez” como guía, a través de una serie de ejemplos: desde Armando Tejada Gómez hasta Luis Alberto Spinetta. En “Actualidad”, Pablo Cordero reseña el primer álbum del rapero británico Gaika; la compositora estadounidense Jen Shyu contesta el cuestionario LT.

 

 

 

 

DISEÑO

Carlos Ortega Arámburo, en nuestro tema de portada, desmenuza las políticas inmobiliarias de las ciudades con relación a las problemáticas de vivienda de la población. Pedro Hernández Martínez las vincula con el entorno de precariedad imperante. En “Folio” se en listan cuatro proyectos que superan los códigos estrictos de la funcionalidad.

 

 


 

 

ARTES VISUALES

En “Actualidad” revisamos tres exposiciones recientes: L’1%, c’est moi de Andrea Fraser, en el MUAC; Totlalhuan, Mictlantecuhtli, Chak-ek, Kan de Fernando Palma, en House of Gaga; e Hípica de Edgardo Aragón, una intervención en la Casa Barragán. Además, entrevistamos a los hermanos Chapman y visitamos el estudio de Édgar Orlaineta en la Ciudad de México.

 

 

 

 

ARTES ESCÉNICAS

Durante noviembre, los argentinos Maricel Álvarez y Emilio García Wehbi tuvieron una residencia en el Museo Universitario del Chopo, en la que se presentaron, entre otras piezas, el performance Herodes Reloaded, reseñado en “Actualidad” por Mayté Valencia, quien además los entrevista.

 

 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

Anuncian exposición de Zaha Hadid

La Serpentine Sackler Gallery prepara exposición sobre el trabajo de la arquitecta anglo-iraquí, Zaha Hadid (1950-2016). Pinturas rara vez vistas, dibujos y proyectos de arte digital serán exhibidos a partir del 8 de diciembre y hasta el 12 de febrero del siguiente año. Se exhibirán, también, proyectos arquitectónicos, construidos y no construidos, como el Cardiff […]

martes, 23 de agosto de 2016

Arquitectura

Studio Museum, nueva sede

  Hoy el estudio del arquitecto británico David Adjaye anunció el plan para el nuevo Studio Museum de Nueva York. El diseño de Adjaye sustituirá al recinto existente en la calle 125 de Harlem, que tiene 47 años de existencia. La nueva sede duplicará al espacio actual que ocupa la institución. El proyecto del británico […]

lunes, 6 de julio de 2015

Arquitectura

Herzog & de Meuron, obra

Ciudad de México, 13 de enero.- Hoy se anunció que la sala de conciertos Hamburg Elbphilarmonie, diseñada por Herzog & de Meuron, abrirá sus puertas en 2017, luego de que fuera suspendida su construcción por diversos problemas. El recinto, que se construye a las orillas del río Elba, costará diez veces más que su estimación […]

martes, 13 de enero de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja