16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Arquitectura

Demuelen la Casa Guzmán

La Redacción | viernes, 13 de enero de 2017

A inicio de año, la Fundación Alejandro de la Sota, dio a conocer que la Casa Guzmán, ubicada en Algete (Madrid), había sido demolida por los dueños para la edificación de una nueva residencia de tres plantas. La Casa Guzmán construida en 1972, es una de las obras claves de De la Sota (1913-1996), una auténtica lección de integración de arquitectura con el paisaje. La fundación había estado en pláticas con los herederos de la Casa Guzmán para encontrar un comprador que mantuviera intacto el patrimonio del arquitecto, sin embargo, dichas pláticas fueron infructuosas. La Casa Guzmán, considerada una de las mejores obras de arquitectura contemporánea española, visitada por estudiantes de todo el mundo, fue demolida sin previo aviso, pues como informa la fundación en su comunicado, ellos se enteraron de su desaparición gracias a un grupo de estudiantes de la universidad de Alcalá. «Lo que ha hecho el actual propietario es legal, otra cosa es lo que hacen las instituciones, que no protegen este tipo de patrimonio», declaró el hijo del arquitecto español. Varios arquitectos opinan sobre el hecho, coincidiendo en la gran pérdida patrimonial que esto supone para la cultura española y la poca importancia que las instituciones españolas dan a las obras arquitectónicas. Por otra parte, la fundación ve algo positivo de todo esto, pues comenta que el legado arquitectónico desaparece en silencio, pero cuando se dio a conocer la demolición de la Casa Guzmán, las redes sociales expresaron su inconformidad y la nota donde comunicaron el suceso, fue una de las más vistas. De la Sota Ruiz, hijo del arquitecto, expresó que al menos esta pérdida irreparable puede servir para que la sociedad española comience a valorar la arquitectura contemporánea como una forma de arte. Alejandro de la Sota fue una de las figuras de mayor relevancia para la arquitectura española, el Gimnasio del Colegio Maravillas (Madrid, 1961) ya es un clásico de la arquitectura internacional. Le sobreviven otras obras como el Colegio Mayor César Carlos, en la Ciudad Universitaria de Madrid (1967) y el edificio de Correos y Telecomunicaciones en León (1981).

 

 


Vista de la nueva residencia. © Laura Rivas Olmos

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

La rosa del desierto de Nouvel

El arquitecto francés Jean Nouvel diseñó el Museo Nacional de Catar, recién inaugurado, que se inspira en una formación rocosa llamada la rosa de arena

lunes, 15 de abril de 2019

Arquitectura

El Museo del Diseño de Dundee es completado

Una filmación realizada con ayuda de un dron permite conocer la arquitectura del recinto, diseñado por el japonés Kengo Kuma

miércoles, 29 de agosto de 2018

Arquitectura

¿El edificio más verde del mundo?

Urban Forest, rascacielos de 30 pisos en Brisbane, Australia, estará cubierto por un jardín vertical con más de 20 mil árboles y plantas

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Optimized with PageSpeed Ninja