16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/04/2025

Artes visuales

Retiran escultura de Durant

La Redacción | martes, 30 de mayo de 2017

Después de varios días de protestas por parte de la comunidad nativa americana el Walker Art Center retira una escultura pública de Sam Durant. A menos de una semana de la reinauguración de su jardín de esculturas, el centro de artes de Minneapolis se vio obligado a retirar una de sus nuevas obras. La instalación de Sam Durant Scaffold hace referencia al asesinato de 38 dakotas por parte del ejército de los EEUU en 1862. La escultura fue creada originalmente para presentarse en Documenta 14 en el año 2012. La pieza fue colocada a inicios de mayo pero no fue hasta la semana pasada que comenzaron las protestas en su contra. Olga Viso, directora del Walker Art Center, publicó un a carta abierta en el sitio web del museo.

 

En la misiva expresaba su preocupación por la incertidumbre que causaba el recibimiento de la obra en Minnesota, especialmente con audiencias nativas. Scaffold reúne ejecuciones históricas realizadas por el gobierno de los EEUU desde 1859 a 2006. De inmediato políticos, líderes de organizaciones artísticas, artistas nativos americanos y grupos autóctonos como la Shakopee Mdewakanton Sioux Community condenaron el trabajo. Los detractores argumentan que la pieza es problemática porque fue hecha por un artista que no es nativo americano utilizando temas que causan profundo dolor histórico. Además, resulta inapropiado situar un memorial al lado de esculturas en forma de un gallo azul y cereza gigantes —Spoonbridge and Cherry (1985-1988) de Claes Oldenburg y Coosje Van Bruggen—. Desde el punto de vista estético los críticos argumentaron que la representación de la horca se asemeja a un gimnasio para niños. Scaffold no es la primera pieza de Durant que utilice el trauma histórico de los nativo americanos.
 
El artista ha trabajado con temas de supremacía aria y capítulos oscuros de la historia estadounidense desde hace una década. «No existe ninguna intención de igualar directamente a las víctimas o hacer equivalencia de las actividades que llevaron a su muerte. La única constante es la de un proyecto que reúne ejecuciones sancionadas por el Estado». La Guerra de Dakota es el genocidio más grande en la historia de los EEUU.

 

El año pasado, Sam Durant fue invitado por Fundación Alumnos47 para presentar su proyecto Dreaming Mantas en la Ciudad de México. El artista resignificó las narcomantas con mensajes que invitaban al transeúnte a reflexionar y soñar. La iniciativa formó parte de la plataforma curatorial Proyecto Líquido.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Distopía de Barragán

La galería Sean Kelly presenta Emotional Architecture, una serie de fotografías inspiradas en la arquitectura modernista de Luis Barragán. Las últimas fotografías James Casebere presentan una distopía aislada a partir de espacios destinados a la vivienda. «El título de la exhibición hace referencia al nombre otorgado al estilo de la arquitectura modernista concebida por Barragán […]

martes, 28 de febrero de 2017

Artes visuales

Lozano-Hemmer en el MARCO

‘Presencia inestable’ dará cuenta de los últimos 18 años de creación del artista mexicano en el museo de la ciudad de Monterrey

martes, 6 de agosto de 2019

Artes visuales

Un vistazo a “Empatía”

Desde el 22 de este mes se puede ver en el trasbordo de las líneas 8 y 2 del Metro Bellas Artes la intervención de la artista conceptual estadounidense Barbara Kruger (New Jersey, 1945), Empatía, instalación gráfica diseñada ex profeso para los muros del Metro de la Ciudad de México. La elección cromática de la […]

jueves, 24 de noviembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja