16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Literatura

Más diverso: Hay Festival

La Redacción | miércoles, 5 de julio de 2017

«El objeto de la nueva edición del Hay Festival es consolidar una presentación más ambiciosa, diversa y plural. La programación incluye participantes de distintos rubros: científicos, activistas, periodistas, historiadores y pensadores”, anunció ayer Cristina Fuentes, directora del encuentro literario en América Latina. Participarán, entre otros, el autor argentino César Aira y los escritores y periodistas estadounidenses Lionel Shriver y Jon Lee Anderson.

 

Este año el encuentro se celebrará del 7 al 10 de septiembre, en Querétaro. El Hay Festival es un evento anual en el que convergen las letras y las artes, que se originó en la localidad de Hay-on-Wye, en Gales, en 1988. Desde 1996 también se lleva a cabo en otras latitudes, como Cartagena de Indias, Medellín, Segovia y Arequipa. En México comenzó en 2011; el Hay Festival Querétaro se define como un festival cultural y de ideas, que organiza eventos enfocados a literatura, ciencia, cine, música, derechos humanos y periodismo.

 

Durante esta edición, la octava en México, Luis Felipe Fabre sostendrá una conversación con la periodista Irma Gallo a propósito de Escribir con caca (2017), texto en el que el escritor se adentra en la figura de Salvador Novo. La periodista de The Guardian Lionel Shriver, autora de Tenemos que hablar de Kevin (2003), discutirá su nueva novela, Los Mandible. Una familia: 2029-2047 (2017), en una plática con su colega británica Kirsty Lang. A través de una charla con Fernanda Melchor y Antonio Ortuño, Emiliano Monge, autor de La superficie más honda (2017), abundará sobre su obra. Mark Thompson, director de The New York Times, conversará, en compañía de Jon Lee Anderson, sobre ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? (2017), su más reciente ensayo. Por otro lado, César Aira hablará de sus libros más recientes: Sobre el arte contemporáneo seguido de En la Habana (2016) y El cerebro musical (2016).

 

Algunas de las mesas de discusión a realizarse son “Contra el exceso, criterio. La proliferación de la autodecisión, ¿amenazas al papel tradicional del editor?”, “¿Para quién editamos? ¿Quién nos lee? Nuevos y viejos lectores. Los públicos de la edición independiente” y “Editar por y para su comunidad: la esencia del editor independiente. Contra la fascinación de los mercados globales. Reivindicando lo local desde lo universal”.

 

Este año el festival planteará, además, discusiones relacionadas con el cambio climático, las dificultades de ejercer el periodismo en México, la participación ciudadana, el activismo y la migración. También conmemorará los 500 años de la Reforma luterana, lo que sirve de inspiración para que algunos invitados ofrezcan sus propuestas de “reforma”. Y se realizará la VII Edición del Congreso de Talento Editorial, en el que participarán editores latinoamericanos y de España.

 

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Las oquedades del viento

‘Ojos herejes. Crónicas sobre la belleza para lectores rebeldes’ (Debate, 2019), el nuevo libro de Sergio Rodríguez Blanco, consta de catorce ensayos sobre literatura y arte; aquí, su primer capítulo, donde el autor comparte su experiencia como alumno de Antonio Tabucchi

martes, 13 de agosto de 2019

Literatura

Una piedra lanzada contra el agua

Una reseña-conversación con el escritor chileno Diego Zúñiga sobre su novela más reciente, ‘Tierra de campeones’ (Random House)

jueves, 10 de octubre de 2024

Literatura

Lectura, tenacidad, intuición: traductor

En esta conversación, el traductor español Jordi Fibla desmenuza las aristas de su oficio y de cómo traer al castellano ciertas obras

viernes, 30 de agosto de 2024

Optimized with PageSpeed Ninja