16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Diseño

Los negros superpoderosos

La Redacción | jueves, 3 de agosto de 2017

Tres adolescentes afroamericanos de Bedford Stuyvesant –Bed Stuy, como se le llama coloquialmente a este céntrico barrio de Brooklyn– son acribillados por la policía, que los ha confundido con criminales. Uno de ellos, Kareem Jenkins, sobrevive para descubrir un secreto del cual forma parte: solo las personas de raza negra tienen superpoderes. Se trata de la novela gráfica Black, que se ha dado a conocer en el mundo como el primer cómic con protagonistas negros escrito y realizado por negros. Detrás del proyecto se encuentra el escritor neoyorquino Kwanza Osajyefo.

 

El primer número del volumen I se publicó en octubre del año pasado y hace un par de días salió el número seis, con el que cierra. Black consta de una extensión de 120 páginas y es publicada Black Mask Studios, que ya trabaja en dos series más para formar una trilogía que complete esta exitosa primera entrega.

 

¿Qué hay detrás de Black?, ¿qué la ha motivado? Primero, la pasión por los cómics del escritor Kwanza Osajyefo, que sobrevivió, como él ha contado varias veces, a las desilusiones que le dejó trabajar en las casas Marvel y DC, al inicio de su carrera. Malas experiencias —como la desatinada cancelación de su serie multipremiada Zuda— derivaron en una frustración creativa que por poco lo lleva al retiro. Lo único que mantuvo viva la llama fue una idea que tuvo hace casi nueve años y que gracias a una campaña exitosa en la plataforma Kickstarter pudo llevar a cabo: Black.

 

Osajyefo se rodeó de antiguos colaboradores, como Tim Smith 3, Jamal Igle, Khary Randolph y Sarah Litt, quienes también han tenido que sobrevivir a las editoriales que solo buscan repetir historias de superhéroes para complacer a un sector tradicional de lectores.

 

Los creadores han remarcado que la publicación no trata el tema de la diversidad como una moda abordándola desde la inclusión. Protestas como las que se desarrollaron a partir de la tragedia en Ferguson en 2015 les dieron el valor de proponer su tesis (la supremacía negra) como una catarsis a una problemática social. Con esta misma idea, decidieron adoptar un formato en blanco y negro y evitar los rostros genéricos, que son utilizados en cómics para retratar personas afroamericanas: “cuando trabajas por tanto tiempo en la industria del cómic comienzas a olvidar cómo dibujar los rostros que ves día con día en el espejo o tu vecindario”, comentó Smith 3 al New York Times. “Jamel Igle y yo dibujamos esta novela sobre personas como nosotros luciendo como nosotros”.

 

Comentarios

Notas relacionadas

Diseño

Museo efímero de la moda

“Un museo de la ropa es un museo de los cuerpos desaparecidos. Prefiero subrayar eso que ignorarlo. Es bastante paradójico pensar que la ropa, muestra de la fragilidad, perdura más que sus propietarios”, dice Olivier Saillard, director del Palacio Galliera de París y comisario de la muestra The Ephemeral Museum of Fashion, que se exhibe […]

martes, 4 de julio de 2017

Diseño

40 años, 40 voces

Bárbara Sánchez-Kane, diseñadora de moda, continúa esta serie de perfiles, concebida como un mosaico que aspira a expresar la diversidad sexual-creativa mexicana, a cuatro décadas de la primera Marcha del Orgullo LGBT +

martes, 5 de febrero de 2019

Diseño

Tienda de kimonos

Ciudad de México, 20 de febrero.- Actualmente la tienda tradicional japonesa Otsuka Gofukuten, en Kobe, intenta posicionar al kimono como una prenda de uso común. El diseñador Yusuke Seki fue quien conceptualizó la marca cuyo espacio integra las propiedades interiores y exteriores del sitio en que se encuentra. «En tres pasos brindamos un sofisticado diseño […]

viernes, 20 de febrero de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja