16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Cine/TV

Cuestión de identidad

Carlos Rodríguez | jueves, 17 de agosto de 2017

Café es un documental que sigue a Jorge, un joven abogado, durante un año. El filme, dirigido por el cineasta mexicano Hatuey Viveros, inicia con la muerte del padre del protagonista y los ritos religiosos que realiza la familia para despedirse de él. “Podemos observar al interior de una familia cómo los momentos de crisis más complejos se resuelven hablando”, considera el director, cuya ópera prima, la cinta de ficción Mi universo en minúsculas (México, 2011), también es sobre la búsqueda de la identidad. El caso de Café, cuyos protagonistas fueron cercanos al padre de Viveros, se trata de una inmersión a la intimidad familiar en un contexto específico: la sierra náhuatl de Puebla.

 

Pocas películas se han propuesto retratar las dinámicas de los pueblos originarios, por ejemplo Eco de la montaña (2015) y El sueño del Mara’akame (2016). ¿A qué se debe la escasa visibilidad que tienen estos grupos en el cine?

 

Es una cuestión de identidad, de cómo nos asumimos, a partir de qué construimos lo que somos. Hay una negación fuerte de algunos componentes de nuestras raíces porque todos tenemos una herencia importante en ese sentido. El concepto de pueblos indígenas es una denominación externa. Si nosotros los llamamos indígenas, entonces ¿cómo nos nombran ellos? Jorge, el protagonista de Café, me dijo que ellos nos llaman coyometl, que significa “el que viene de fuera para llevarse algo”. Eso también establece una dinámica particular. Es real: yo fui a hacer una película, mi intención era llevarme sus imágenes. Por otro lado, es un acto de lealtad muy grande que alguien te permita filmar su intimidad.

 

Se pueden considerar dos miradas: por un lado la que intenta adentrarse en la acción; por el otro, la que es externa, cercana a la investigación y la etnografía. ¿Cuál fue tu acercamiento en Café?

 

Tiene que ver con la mirada y con una aproximación. En este caso se trata de un acercamiento desde lo familiar. Cuando se definen el encuadre, la posición de la cámara y la iluminación se transita hacia otro lugar. Al filtrar lo filmado ya eres un híbrido: primero construiste una relación y luego reconfiguras lo que sucedió frente a la cámara, se trata de crear la película, donde lo emocional se deja de lado y se lidia en el cuarto de edición con personajes. Es un proceso más bien intelectual. Hay algo importante: se tiene que confirmar que persista la emoción original que te hizo filmar.

 

En la película planteas una cuestión milenaria: el abuso del que son objeto los pueblos, que es la causa que defiende Jorge en su lugar de origen. Incluso hay tomas de los negocios de préstamos rápidos. ¿Consideras al cine como un vehículo de emancipación?

 

Creo que el cine es una herramienta poderosa para crear un diálogo entre la intimidad de quien mira la película y lo que se ve en pantalla. Hablar del cine como un vehículo de emancipación me parece muy ambicioso, principalmente porque hay un déficit en la difusión para que el cine tenga esa capacidad de tocar a más personas; aunque la película pudiera tenerlo, es algo ambiguo.

 

¿Hay alguna línea que vincule ‘Mi universo en minúsculas’ con ‘Café’?

 

No sé. Tal vez se vinculan a partir de lo opuestas que son. Aunque, ahora que lo pienso, también hay constantes: las historias las detona un padre, la descripción de tres generaciones y un personaje principal que busca su identidad.

 

 

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

El juicio de Vivianne Amsalem

El viernes se estrenará El juicio de Vivianne Amsalem, película de Ronit y Schlomi Elkabetz que se proyectó durante la 58 Muestra Internacional de Cine. El filme cuenta la historia del divorcio infructuoso de una mujer que lucha por su libertad. En Israel no existe el matrimonio civil ni tampoco el divorcio. Sólo los rabinos […]

miércoles, 27 de mayo de 2015

Cine/TV

Tensiones creativas

Nominada a seis Oscar, ‘Tár’ es el regreso de Todd Field a la dirección, en plena forma, con una Cate Blanchett estelar en el protagónico

miércoles, 25 de enero de 2023

Cine/TV

Retrospectiva Akira Kurosawa

La Cineteca Nacional y la Cineteca Nuevo León proyectarán en 35 mm dieciséis filmes de uno de los grandes artistas del cine moderno

martes, 13 de agosto de 2024

Optimized with PageSpeed Ninja