16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Arquitectura

Vivienda que hace comunidad

La Redacción | jueves, 31 de agosto de 2017

En febrero de 2016 la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) cambió su criterio para el subsidio con recursos federales: no lo otorgarían a construcciones realizadas con materiales considerados como “tradicionales”. La madera o el bambú fueron descartados por fomentar el uso de estructuras precarias, aunque aún sean la única materia prima al alcance de miles de mexicanos que practican la autoconstrucción.

 

El estudio multidisciplinario Comunal: Taller de Arquitectura (fundado en 2015 por Mariana Ordóñez Grajales y Abraham Aragón Vásquez, quienes se asociaron este año con Jesica Amescua Carrera)  realizó varias propuestas de construcciones comunitarias en la Sierra Nororiental de Puebla. Cuando los criterios cambiaron, también el estudio modificó su proyecto para que el uso del bambú no fuera estructural y las viviendas pudieran ser aprobadas y subsidiadas. La intención del estudio es brindar soluciones habitacionales que respondan al contexto social, económico y ambiental de la comunidad de Tepetzintan.

 

Esta nueva versión de la iniciativa social se realizó en conjunto con la Unión de Cooperativas Indígenas Tosepan Titataniske cumpliendo las normas de la CONAVI, sin dejar de lado la resolución de dos problemáticas principales de la comunidad: el rezago habitacional y la subutilización de recursos naturales. El estudio utilizó un sistema constructivo modular y prefabricado, que consiste en dos armaduras y un panel intercambiable que reduce los tiempos y costos de construcción.

 

Por su diseño, que respeta los usos y costumbres de las comunidades, porque incorpora materiales tradicionales, como el ixtle, e implementa  medidas de sustentabilidad ambiental (a través de un sistema de reciclaje de agua), el proyecto fue premiado el año pasado con la medalla de plata en el Primer Concurso de Vivienda Rural Nacional de la CONAVI.

 
«Creemos firmemente que los sistemas y materiales constructivos tradicionales deben ser reconocidos por las políticas públicas de vivienda en nuestro país para promover la autonomía de las comunidades indígenas”, dijeron los miembros del estudio recientemente a la página especializada Designboom, que publicó un amplio reporte de su proyecto. El estudio cuenta que está en diálogo con la CONAVI para lograr que, en un futuro próximo, las viviendas que diseñaron puedan ser subsidiadas enteramente por el gobierno mexicano.

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

“Después del 19S, ¿cómo construir una mejor ciudad?”

El jueves y viernes la asociación Mejor ciudad realizará un foro que analizará los temas pendientes con respecto al sismo del 19 de septiembre.

miércoles, 24 de enero de 2018

Arquitectura

La restauración del Grand Palais

El palacio francés, construido en 1900, será remodelado; una calle interna atravesará todos sus espacios.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Arquitectura

Abre el pabellón Serpentine de Frida Escobedo

El pabellón Serpentine 2018, diseñado por la arquitecta mexicana, se podrá visitar durante todo el verano en el Hyde Park de Londres

lunes, 11 de junio de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja