16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

04/04/2025

Artes visuales

Un diálogo conceptual

Óscar Benassini comenta la primera muestra de Allen Ruppersberg en México, en Parque Galería.

Óscar Benassini | viernes, 20 de octubre de 2017

¿De qué hablamos cuando hablamos de arte conceptual? A estas alturas del partido, en la segunda década del siglo XXI, asediado por los fantasmas del postmodernismo, la posthistoria y, recientemente la postverdad, ¿cómo amistarnos con la obra de un artista como Allen Ruppersberg si se lo sigue vendiendo como «el pionero del arte conceptual»? Es complicadísimo entablar un diálogo fresco con la obra de Ruppersberg si se lo sigue viendo con esa distancia estética, bajo el entusiasmo que provocaron las vanguardias del siglo pasado. Claro está: el trabajo de un artista no depende de las estrategias de prensa ni del humor de los historiadores, la comunicación entre obra y espectador es un proceso que sucede a pesar del contexto mediático. ¿Cómo, entonces, pararnos hoy ante el trabajo de Allen Ruppersberg montado en una galería mexicana? Los montajes de la obra de Ruppersberg suelen ser monótonos, gran parte de la obra es repetitiva: se hace en serie, como los productos del supermercado. Me atrevo a decir que sucede no solamente con la exposición montada en Parque Galería, sino en todas las muestra recientes del artista estadounidense: es imposible deshacerse de la sensación de vacuidad que produce la ambientación casi escenográfica de su obra (con excepción de los collages, que también se antojan fuera de tiempo: un pop desfasado).

Que Ruppersberg ocupe las salas de Parque es buena cosa, es su primera exposición en México, y es una gran oportunidad para conocer en persona un segmento importante de la historia del arte, de convivir físicamente con lo que tantas veces hemos visto en libros y pantallas.

Sin embargo la pregunta vuelve: ¿Cómo relacionarnos con los productos de arte que parecen tener fecha de caducidad? Y no solamente sucede con Allen Ruppersberg: las obras de texto de Kruger o de Weiner –que se pudieron ver hace poco en la CDMX– también se perciben fuera de lugar, anacrónicas. En una sociedad hipersaturada de textos e imágenes, esencialmente publicitaria, ¿será que este tipo de arte crítico desprendido de formas publicitarias perdió su potencia? Visitar Oh What a Time es una buena forma de reflexionar sobre ello. La expo cierra el 22 de diciembre.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Muestra de Nitsch en Sicilia

El próximo mes el Museo Zac ai Cantieri Culturali alla Zisa, que se ubica en Palermo, Sicilia, presentará The Orgies Mysteries Theatre, exposición de Hermann Nitsch. La muestra es la misma que fue cancelada por el Museo Jumex de la ciudad de México el pasado febrero. El recinto exhibirá cuarenta lienzos, incluyendo uno de doce […]

lunes, 1 de junio de 2015

Artes visuales

Notaciones espaciales de Morelos León Celis

Luego de la casi extinción del humor en el arte contemporáneo mexicano, el oaxaqueño juega con tino y elegancia al retomar elementos del baloncesto para reflexionar sobre nuestro tiempo; actualmente el creador expone en Casa Mosca, Oaxaca

lunes, 13 de enero de 2020

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Recomendaciones: ‘Clímax’ (G. Noé, 2018), en la Casa del Cine; la muestra dedicada a Carlos Mérida, en el MUNAL, y una sesión de escucha de compositoras, en Casa del Lago

viernes, 8 de marzo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja