16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Artes escénicas

Vocación experimental

La Redacción | lunes, 6 de noviembre de 2017

Nace un nuevo festival: Vértice. Experimentación y vanguardia, organizado por la UNAM, que explora los puntos de intersección entre las distintas líneas de la vanguardia, la experimentación artística y la incorporación de recursos tecnológicos que generan nuevas propuestas marcadas por la transdisciplina. La música contemporánea, el teatro experimental, la literatura expandida, la danza y el arte sonoro son las disciplinas que integran al festival, cuyo principal interés es fomentar el trabajo colaborativo. En el marco del evento, que se desarrollará del 8 de noviembre al 3 de diciembre, se realizará, entre otras cosas, un homenaje a Conlon Nancarrow, compositor mexicano reconocido por su obra para piano mecánico.

El encuentro iniciará con un recital del Ensamble Vértice, creado ex profeso para el festival, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la facultad de Filosofía y Letras. En el concierto se interpretarán obras de Fausto Romitelli y Andrés Solís. Dentro del programa musical destaca Fragmentos de Kafka, una producción creada a partir de la obra de György Kurtág, que se presentará en la sala Julián Carrillo de Radio UNAM.

En el ámbito del teatro experimental se podrán ver Una mesa y Lo mejor de la vida, piezas en las que el músico y compositor argentino Zypce incluye elementos que devienen sonido. Por otro lado, el Colectivo Vaca 35 presentará #Otraveznosotros, propuesta que reflexiona sobre la liminalidad del teatro.

La literatura expandida también es parte de Vértice: El canadiense Christian Bök hablará sobre la forma en que combina su poética con la ciencia. La poeta Rocío Cerón impartirá el taller “Materialidades subversivas: Objetos, acciones, lenguajes”, que pone en el centro de la discusión nociones de lenguaje, cuerpo e instalación.

Otros de los atractivos del festival son el homenaje a Nancarrow en la Casa del Lago, el Museo Digital (un evento organizado por el MUAC sobre sucesos de repercusión internacional con especialistas de la ARTLENS Gallery, el Museo de Arte de Cleveland, el Museo del Mañana de Brasil, etc.) y la presentación de La aldea maldita, la más reciente película del artista visual Carlos Amorales. Por otro lado, en el Centro Cultural Universitario de proyectarán filmes insignia de la vanguardia fílmica: El hombre de la cámara (1929), de Diga Vertov; Nanook, el esquimal (1922), de Robert J. Flaherty; El perro andaluz (1929), de Luis Buñuel; y Adiós al lenguaje (2014), de Jean-Luc Godard.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Nuevo filme de Verhoeven

Ciudad de México, 24 de febrero.- Este año Paul Verhoeven estrenará Elle, su nuevo filme, el primero en lengua francesa, que adaptará la novela Oh (2012), de Philippe Djian. La película es acerca de una mujer, directora de una compañía de software de juegos de azar, atrapada en su casa por un acosador. Michelle, nombre […]

martes, 24 de febrero de 2015

Cine/TV

El futuro como presente

La primera temporada de ‘The Last of Us’ (HBO) demuestra que los relatos de apocalipsis zombis pueden ocasionalmente esquivar los clichés

martes, 14 de marzo de 2023

Cine/TV

Las mujeres toman la pantalla

Sobreinformados, hay que dar un lugar al ocio para recobrar fuerzas. Aquí, nuestra propuesta.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja