16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Arquitectura

Un nuevo museo del niño

El Museo del Niño Tuxtla Gutiérrez pone de manifiesto la creciente infraestructura cultural en México; aquí, Marco Coello, de C Cúbica Arquitectos, estudio responsable del diseño del recinto, explica el proyecto, sensible a la realidad chiapaneca

Carlos Rodríguez | martes, 9 de octubre de 2018

Todas las imágenes son de Jaime Navarro

A medio año de su apertura, el Museo del Niño Tuxtla Gutiérrez, proyectado por el estudio C Cúbica Arquitectos, ganó el premio que otorga la Asociación de Arquitectos e Interioristas de México en la categoría de Espacios Lúdicos. El diseño del museo, que se encuentra en contraesquina de la Torre Chiapas, en eje con el Cañón del Sumidero, está inspirado en la orografía de Chiapas, en las subidas y las bajadas de su paisaje, y en las técnicas de origami vinculadas a las expresiones artísticas infantiles. La institución, por otro lado, involucró a las secretarías del estado. Cada una de las salas de exhibición fue adoptada por una secretaría con dos objetivos: comunicar a los niños en qué consiste su trabajo y, también, garantizar el mantenimiento de los espacios, así como sus contenidos y actividades.

Desarrollado por el Gobierno del Estado de Chiapas a través de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones, el Museo del Niño se caracteriza por soluciones sencillas. Marco Coello, arquitecto y miembro de C Cubica Arquitectos, despacho fundado en 1990, comenta que el proyecto y la ejecución de la obra ha sido sensible a la realidad de Chiapas, estado de gran riqueza natural aunque con carencias en muchos aspectos, por ejemplo la infraestructura cultural. “La estética del edificio, cuya fachada remite al papel, se creó a partir del uso de una lámina perforada que funciona como una doble piel, como una persiana o cortina, que permite el paso de la luz y del aire, ahorrando recursos en sistemas de ventilación. Los interiores y los acabados del edificio son sencillos, todos los pisos son de cemento pulido, no hay plafones. Desde el principio quisimos hacer un edificio congruente con la realidad de Chiapas. No hay ostentación ni elementos disonantes con la realidad. La intención fue hacer un museo que pueda crecer a partir de sus programas expositivos”, detalla Coello.

«No hay ostentación ni elementos disonantes con la realidad en el museo»

El modelo que desarrolló el despacho arquitectónico, que también es responsable de la museografía en colaboración con Sinestesia, se basa en la mezcla de usos. En su interior el museo forma una U, cuyo centro es una plaza abierta con la intención de generar comunidad entre los visitantes. En la planta baja hay un área comercial con ocho locales que fueron pensados para que el recinto sea autosostenible en el tiempo. El dinero obtenido en los negocios sirve para solventar los gastos de luz, agua, jardinería y sueldos de los empleados. Al incorporar a las secretarías la institución, que es gestionada por el Conarte, apuesta por que los niños conozcan qué hace cada una de ellas, en qué consiste su labor. “Al tratarse de un estado con múltiples carencias”, dice Coello, “creemos que el conocimiento generará desde temprano una exigencia en los visitantes y, también, una participación activa en el futuro. Este guion nació de la colaboración de antropólogos, sociólogos y pedagogos”.

El primer piso es donde se encuentran los espacios expositivos, en los que se desarrollan temas como la biodiversidad, el patrimonio natural, el patrimonio cultural material e inmaterial, la economía y el desarrollo sustentable. El museo, que también cuenta con un auditorio para 105 personas y una cafetería, así como un área de juegos infantiles, un huerto y un carril de educación vial y fuentes interactivas, se basa en un proyecto educativo que retoma los aspectos regionales de Chiapas. Coello, que considera que este modelo es replicable en otros estados, asegura que el trabajo arquitectónico ha tomado en cuenta todos estos aspectos para generar un espacio vinculado a las necesidades propias de la población tanto de Tuxtla como de otros lugares de Chiapas.

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

Obra de Hadid en México

Hoy Zaha Hadid Architects anunció su primer proyecto en México: un espacio habitacional de 981 unidades dispuestas alrededor de un rectángulo. El proyecto, que se realizará en el Cañón del Huajuco, en Monterrey, comunicará espacios públicos, un parque de 30 mil metros cuadrados, un gimnasio y una sala de lectura, en favor de una de […]

jueves, 14 de mayo de 2015

Arquitectura

Zaha Hadid Architects propone red peatonal para Londres

El proyecto consiste en la peatonalización de de avenidas, bulevares y manzanas completas libres de autos.

lunes, 5 de marzo de 2018

Arquitectura

Chipperfield en Venecia

El arquitecto británico, que diseñó el Museo Jumex, se hizo cargo de la ampliación del cementerio de San Michele, en la ciudad italiana

martes, 21 de mayo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja