16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

23/11/2024

Artes escénicas

La pose como amenaza

‘Elements of Vogue’, la primera muestra sobre la historia del ‘voguing’, investiga cómo las minorías usan sus cuerpos para resistir. Aquí, una charla con los curadores de la próxima exposición del Museo del Chopo, que abrirá el 15 de noviembre

Carlos Rodríguez | lunes, 4 de noviembre de 2019

Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical es la primera exposición en España y México que revisa la historia del performance afroamericano y, además, la primera a nivel internacional sobre la historia del voguing, danza inspirada por las poses de las revistas de moda, inventada por grupos criminalizados y castigados. 

A presentarse en el Museo Universitario del Chopo a partir del 15 de noviembre, la muestra (que en 2017 se pudo ver en el Centro de Arte Dos de Mayo Comunidad de Madrid), explora cómo las minorías usan sus cuerpos para crear formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo.

La exposición (que se nutre de obras de, entre otros, Andy Warhol, L.O.V.E. Lesbians Organized for Video Experiencia y Luis Felipe Fabre) contempla actividades paralelas, por ejemplo un encuentro amistoso entre las diferentes casas de Vogue de la Ciudad de México titulado Purple Ball, talleres y conversatorios. 

¿Cuándo apareció el voguing?, ¿en qué sentido sigue siendo relevante esta danza que se ha vuelto tan popular en todo el mundo? Los españoles Sabel Gavaldón y Manuel Segade, curadores de Elements of Vogue, respondieron en conjunto las respuestas de la siguiente entrevista para La Tempestad

Imagen – Serie Legendary 1995-2012, Paris & Junior, Paris, Dupree Ball, Brooklyn, NY (2002), de Gerard Gaskin

El voguing se ha popularizado enormemente en todo el mundo, ¿de qué manera es posible articular una exposición museística sobre una danza que se creó en los márgenes? 

Por un lado, el campo al que nos dedicamos, el arte contemporáneo, también nació en los márgenes; parte de sus raíces políticas tuvieron que ver con la transformación social. Por otro lado, la exposición re-sitúa al voguing en un lugar central como un filtro que permite releer toda la historia del performance contemporáneo afroamericano y sus formas de activismo. El centro del relato está en cómo desde Black Live Matters, la interseccionalidad –que se ocupa al mismo tiempo de las injusticias sociales de raza, género y clase social– es fundamental para cualquier discurso socialmente crítico. Eso es lo que identificamos que el voguing, desde un lugar celebratorio, ya estaba convirtiendo en político.

«Posar no es no hacer un gesto, sino tomar las codificaciones existentes como un repertorio a disposición de los cuerpos, que los encarnan cada vez como acontecimientos, desmontando y recomponiendo las relaciones construidas por la historia»

¿Qué lugar ocupa el voguing en la historia social de la diversidad sexual y racial?, ¿cómo entronca su desarrollo con la visibilización de grupos relegados?

El voguing es solo una de las manifestaciones de la multiplicidad de formas de vida que pueblan nuestras sociedades. Su lugar, eso sí, ha sido fundamental para la supervivencia de las personas transexuales negras en Estados Unidos, sobre todo en los años 70 y 80. Hoy su trascendencia no es que ocupe revistas, series de televisión o documentales sino que sigue siendo un relevante instrumento cultural y vital para tejer una red de protección, amparo y visibilidad para un colectivo cuya tasa de mortalidad sigue siendo aberrante.

Imagen – Serie Legendary 1995-2012, Hollis & Derek, Allure Ball. Manhattan NY (1998), de Gerard Gaskin

Leyendo sobre esta manifestación me entero que su existencia se puede rastrear desde los años 30. ¿Pueden ahondar un poco más en este contexto originario? 

El concepto de realness (que alude a lo genuino) fue labrado en el llamado Harlem Rennaissance. En los años 20, cuando la Ley Seca había condenado el ocio nocturno en las grandes capitales norteamericanas, el barrio neoyorquino de Harlem –tradicionalmente afroamericano– se convirtió en un espacio de libertad. A la vez que nacía la cultura del jazz, surgía también una cultura del ballroom en los grandes bailes para homosexuales y travestis. Eran multitudinarios, con miles de personas de asistentes, y allí se pueden rastrear los orígenes de los catwalks y concursos de belleza que son los orígenes de esta cultura.

La exposición argumenta que la pose es una forma de resistencia. ¿Cuál es su potencia?

Los gestos se aprenden, se legitiman, se codifican: pertenecen a un género, a una clase, a una raza, y están también naturalizados dentro de campos sociales históricamente definidos. Por el contrario, las poses desmontan el lenguaje de los gestos oportunos: posar no es no hacer un gesto, sino tomar las codificaciones existentes como un repertorio a disposición de los cuerpos, que los encarnan cada vez como acontecimientos, desmontando y recomponiendo las relaciones construidas por la historia. Posar es ser consciente de cómo un cuerpo hace la historia. La pose es la carne de la historia a contrapelo. Posar es lanzar una amenaza.

Imagen – Serie Legendary 1995-2012 New York Award Balls, Harlem, NY (2005), de Gerard Gaskin

En la muestra se verán piezas importantes, por ejemplo imágenes de Bruce Talamon y una instalación de Lyle Ashton Harris. ¿De qué forman dialogan estas piezas?, ¿cómo interpelan al espectador?

Cada una de las obras en la muestra han sido elegidas por la importancia que tienen en la constelación del voguing: desde las políticas del pelo a la importancia del lip-sync, desde el activismo de calle a los lenguajes determinados por la rabia. Talamon fue el documentalista fotográfico de los primeros trabajos de David Hammons y lo insertamos en un relato que recupera (con Adrian Piper, Lorraine O’Grady o Pope.L) la historia del performance afroamericano en el arte contemporáneo. En el caso de Harris, la recuperación de su archivo fotográfico cotidiano de los años 80 y 90 permite reconstruir la historia aparentemente menor de los afectos tejidos entre los clubs, las inauguraciones y las conferencias políticas para la comunidad queer negra de los Estados Unidos en las últimas décadas.

Imagen – ‘Voguing The Massage (1989), de David Bronstein, Dorothy Low & Jack Walworth / video (13 mins) / Cortesía de los artistas y Frameline Distribution, San Francisco

Háblenme de Tongues Untied (1989), de Marlon T. Riggs, que forma parte de la expo. ¡Qué ganas de ver esa película acá!

La verdad es que es increíble que esta exposición fuese el primer lugar donde se ha subtitulado esta película fundamental, que consideramos una obra maestra. La cantidad de voces implicadas, su sentido coral, la riqueza de las variedades de uso de performance, found footage, sketch cómico… Es un documental muy avanzado a su tiempo que utiliza el cine como un espacio social, como un lugar donde realmente es posible reconocer –y reconocerse en– otras formas de vida, desde el respeto, la risa, la rabia y el duelo, casi agotando todas sus facetas. Es cine activista en estado de gracia y merece, creemos, un reconocimiento.

Imagen – Mousey 2016 shoes, wire and screws, de Willie Cole / Foto Joerg Lohse, cortesía de Alexander & Bonin, New York


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS…

‘Macbeth’ en La Gruta

Nuevas traducciones de Ibsen

Shakespeare, uno de nosotros

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

Vocación experimental

El festival Vértice nace con la intención de explorar los cruces entre la vanguardia, la experimentación artística y la tecnología.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Artes escénicas

Performance en México

Recientemente 17 Consultoría, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, publicó Performance en México. 28 testimonios 1995-2000, un proyecto de Dulce María de Alvarado Chaparro. La publicación funciona como un registro del performance a través de entrevistas a los siguientes artistas, colectivos y críticos: […]

viernes, 27 de marzo de 2015

Artes escénicas

Puesta checo-mexicana en Praga

Bajo la dirección de Juan Manuel García Belmonte, el Spielraum Kollektiv presentó en la capital checa ‘De los muertos no se habla’

lunes, 15 de mayo de 2023

Optimized with PageSpeed Ninja