16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/04/2025

Cine/TV

Feliz primera edición del FICTU

El Festival Internacional de Cine Tulum, que llevó a cabo al 4 al 8 de diciembre, logró algo encomiable: llevar el cine a donde no hay salas de cine; aquí, un balance de su primera edición

CARLOS Rodríguez | jueves, 19 de diciembre de 2019

Fotograma de 'Retiro', de Daniela Alatorre

La primera edición del Festival de Cine Tulum (FICTU), que se realizó del 4 al 8 de diciembre, logró algo encomiable: llevar el cine a donde no hay salas de cine. El resultado fue satisfactorio. Se vieron 31 películas –número reducido de títulos para ciertos festivales que han perdido la brújula al abarcar más filmes de los que es posible ver en un par de días– en sedes propias de Tulum, es decir, hoteles boutique, pero también en localidades donde no se ejecuta ninguna estrategia cultural nunca. 

Luego de abrir con Mr. Jones (2019), de Agnieszka Holland (filme sobre la hambruna en la Unión Soviética, hecho que inspiró a Orwell a escribir Rebelión en la granja), en el Teatro del Hotel Papaya Playa Project, el FICTU se desplazó a lugares como Uh May, Chemuyil y el centro de Tulum. La experiencia en Hondzonot, localidad que se encuentra cerca de la frontera con Yucatán, fue feliz. Ahí, cerca de 60 niños vieron los cortos animados de la sección FICTU Niños –una serie de películas de los años 60 facilitadas por el National Film Archive – Audiovisual Institute (FINA) de Polonia–. Con ayuda del proyecto Cine Móvil ToTo (que propone ver cine de forma sustentable, por ejemplo usando bicicletas para generar energía que alimenta las bocinas durante las proyecciones) es posible imaginar que para algunos pequeños se trató de su primera experiencia fílmica. 

También en Hondzonot, donde la población es hablante de maya, aunque no lo lee ni lo escribe, Cessia Chuc Uc y Gonzalo Maas Pacheco, ambos de la Universidad Autónoma de Campeche, hicieron una traducción en vivo de Retiro (2019), de Daniela Alatorre. Como si fueran magos, los intérpretes se encontraban detrás de la pantalla con el guion en las manos, transmitiendo a través de audífonos proporcionados a los adultos –en su mayoría mujeres, sentadas hasta atrás de la plaza donde se llevó a cabo la función– los diálogos en lengua maya. Con estos esfuerzos el FICTU logró establecer una marca propia, diferenciada de la experiencia que ofrecen otros eventos dedicados al cine.

La aventura del FICTU (cuya principal problemática es la infraestructura de Tulum, sus largas distancias y la insuficiente red de transporte público) también se nutrió de películas enfocadas en las luchas del presente: mujeres que huyen de la traición en Sudáfrica (Flatland, de Jenna Bass), chicas de color en el este de Londres (Rocks, de Sarah Gavron), una reunión enteramente femenina en un santuario de Atotonilco (Retiro), la vida de una mujer transexual filipina sin papeles en Estados Unidos (Lingua franca, de Isabel Sandoval) y el recorrido de tres extraños amigos argentinos para cumplir una promesa (Breve historia del planeta verde, Santiago Loza). 

En suma, una fiesta fílmica que promete crecer el próximo año y que ha recuperado el sentido colectivo de la experiencia del cine. 


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS:

‘Familia sumergida’, en medio de familia y fantasmas

Cineasta emergente: Carlos Lenin

Cineasta del año: Alejandra Márquez Abella

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Avance de «Las elegidas»

Mañana inician las actividades del Festival Internacional de Cine de Cannes, evento en el que se estrenará Las elegidas, el nuevo filme del mexicano David Pablos. La edición 68 del encuentro galo presentará las nuevas películas de, entre otros, Denis Villeneuve, Yorgos Lanthimos, Paolo Sorrentino, JIA Zhang-Ke, Todd Haynes y Gus Vant Sant. Dos realizadores […]

martes, 12 de mayo de 2015

Cine/TV

Dos estrenos en el cine

Hoy se estrenan dos filmes: La princesa de Francia (2014), de Matías Piñeiro, y Respira (2014), de Mélanie Laurent. La nueva cinta del director de Viola (2012) le dio el año pasado el premio a la mejor producción argentina en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. Por otro lado, la segunda película de […]

viernes, 10 de julio de 2015

Cine/TV

Quebrando el mito

«El western como género es una memoria del espacio», dice Federico Romani, que aborda ‘Western’, la película de Valeska Grisebach que deslocaliza las prótesis del género estadounidense por antonomasia

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja