16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

‘Parasitage’ en el Carrillo Gil

LA REDACCIÓN | martes, 4 de febrero de 2020

El Museo de Arte Carillo Gil presentará, del 1 de febrero al 3 de mayo, la exposición Parasitage. RUIDOS NEGROS conformada por 10 becarios del programa BBVA-MACG bajo la coordinación curatorial de Michel Blancsubé

De acuerdo a Blancsubé, el título refiere a la noción de un organismo animal o vegetal que se introduce en otro sistema de organización para vivir, cuyo proceso de simbiosis puede permitir un crecimiento mutuo. De esta manera, el curador hace una analogía tanto con el proceso de desarrollo de los proyectos como con el despliegue de las obras en el espacio de exhibición. Los artistas trabajaron durante 18 meses para crear obras de diversos formatos basados en diferentes estudios. Destacan los siguientes proyectos. 

Chansen Thajni: La casa de todos (2019-2020), de Ulises Matamoros Ascención. Consiste en una estructura arquitectónica temporal construida en Santa Inés Ahutempan en el estado de Puebla y realizada para todos los miembros de su comunidad. La otra pieza que integra este proyecto es Romper en/el silencio (2019-2020), un dispositivo sonoro que transmite en tiempo real lo que sucede en la casa a la sala de exposición.

Ulises Matamoros Ascención. ‘Romper en/el silencio’, 2020. Imagen: cortesía del artista

La sombra de las banderas (2019), de Néstor Jiménez. El creador enfocó su trabajo en la actividad y la estética de los movimientos populares de izquierda de los años noventa, como el Frente Popular Francisco Villa (FPFV) y el Frente Popular Independiente (FPI). Su proyecto consta de una serie de pinturas y una escultura ubicada en el exterior de la sala y hecha ex profeso para esta muestra e inspirada en la tribuna de Lenin de El Lissitzky —artista, diseñador, fotógrafo, tipógrafo y arquitecto ruso— que promulgaba que el arte debía tener una función social y política.

Néstor Jiménez. ‘La sombra de las banderas’, 2020. Imagen: cortesía del artista

Jamyatsëm (2019), de Octavio Aguilar. Integrado por un video que pone de relieve una narrativa sobre el maíz y cuatro esculturas sonoras llamadas “espantapájaros”, Aguilar busca rescatar y preservar el lenguaje como la cosmogonía de la cultura Ayuuk (Mixe) abriendo nuevas lecturas y discusiones que sirvan a la gente que pertenece a la comunidad de Santiago Zacatepec Mixe, Oaxaca. 

Octavio Aguilar. ‘JAMYAJTSËM’, 2020. Imagen: cortesía del artista

Condominios 72 (2020), de Rolando Jacob. Presenta una instalación que reproduce a escala 1:1 la sala principal de un departamento de una vivienda funcionalista hecha bajo los preceptos del arquitecto francés Le Corbusier y construida en la ciudad de Monterrey en los años setenta. La instalación rememora una matanza efectuada por un grupo de izquierda en los condominios Constitución, congelando el proyecto moderno fracturándolo literalmente en su representación espacial.

Rolando Jacob. ‘Condominios 72’, 2020. Imagen: cortesía del artista

Caída libre de la letra A (Lecto_escultura No. A) (2019), de Víctor Del (M)Oral Rivera. El artista transita entre el performance y la escultura, explora la identidad como una constante negociación entre lenguaje y paisaje, construye textos habitables y desplegables que operan como libros de artista; la pieza es una acción, consta de tres videos que muestran la caída de una letra, construida con tabla-roca, la cual tiene forma de A, desde lo alto de la Torre Insignia, ubicada en Tlatelolco, Cuauhtémoc.

Víctor del Moral Rivera. ‘Caída libre de “A”’, Torre Insignia, 2020. Imagen: cortesía del artista

La muestra contará con un programa de actividades paralelas, en el que artistas, curadores y expertos reconocidos profundizarán en los contenidos y contextos de varias de las piezas, y una vez concluida en la Ciudad de México comenzará una itinerancia en diversas ciudades del país.


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS:

Seminario 12, exposición

Raúl Mirlo: música callada

Arte Abierto, nuevo espacio

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Nuevo libro del ESPAC

El ESPAC publica su nuevo libro ‘Enunciados’, un ejercicio colectivo con 49 colaboradores de distintas formaciones

viernes, 8 de noviembre de 2019

Artes visuales

Espíritu de vanguardia

A realizarse entre el 4 y el 27 de octubre en diversos recintos de la UNAM, el menú del Festival Vértice es rico: filmes de Luis Buñuel y Rubén Gámez, óperas de György Ligeti y Arturo Fuentes y, también, una pieza de Alvin Lucier 

martes, 17 de septiembre de 2019

Artes visuales

Clara Peeters en el Prado

Quince de las cuarenta obras que se le adjudican a la pintora flamenca Clara Peeters (Amberes, 1594-La Haya, 1657), «una de las pocas mujeres que pudo dedicarse de manera profesional a la pintura en Europa en la Edad Moderna», llegan al Museo del Prado en Madrid, España. La exposición que inició el 21 de este […]

jueves, 27 de octubre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja