16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

19/04/2025

Pensamiento

La pérdida del futuro

‘La vida en la tierra’ (Pepitas de Calabaza), de Baudouin de Bodinat, es una denuncia de la sociedad contemporánea en clave antiindustrial

Alejandro Badillo | martes, 2 de febrero de 2021

Abbas Kiarostami, de la serie 'Trees and Crows' (2007)

Vivimos en una época en la que parece haber un diagnóstico preciso para casi todo. Distintas disciplinas científicas y sociales han elaborado teorías que, con el paso del tiempo, demuestran su valía o se revelan como grandes fracasos. Sin embargo, además de estas aproximaciones, hay propuestas que intentan, desde la subjetividad –acaso desde el caos– retratar el espíritu de la época.

La editorial española Pepitas de Calabaza ha publicado, desde hace años, una serie de libros que intentan provocar la reflexión en el lector a través de lo incómodo y lo radical, entendiendo este último término desde su etimología: ir a la raíz profunda de las cosas. De esta forma tenemos acceso a los manifiestos de colectivos como el Comité Invisible o la Comuna Antinacionalista Zamorana, sin olvidar los textos relacionados con Guy Debord y la Internacional Situacionista.

La vida en la tierra. Reflexiones sobre el poco porvenir de estos tiempos (original de 1996 y 1999), escrito por un autor oculto tras el seudónimo de Baudouin de Bodinat, pertenece a la estirpe de textos que cuestionan la modernidad desde sus orígenes. A través de la digresión, puede entenderse como un largo poema en prosa o una reflexión en la que ocurren, de manera simultánea, la exploración narrativa y la exposición de ideas.

Con esta estructura, el autor emprende un ataque contra la modernidad y sus efectos. El progreso inaugurado en el Siglo de las Luces, potenciado después por la era industrial, ha creado un espejismo o una escenografía que pervierte el sentido de la vida y del hombre. La era del sucedáneo –criticada por otros pensadores, como William Morris– hace que vivamos en territorios artificiales que asumimos como el único camino posible.

A un lector poco acostumbrado a este tipo de textos le llamará la atención la libertad de las afirmaciones que se hacen y las fuentes cuyo propósito no es, necesariamente, presentar un argumento de autoridad o, mucho menos, algún dato comprobable. Gracias a los placeres antaño cotidianos –comer una naranja, impresiones físicas lejanas a la virtualidad de Internet que nos llevan tener una conciencia más real del paso del tiempo– el autor busca establecer un diálogo moral que, en todo momento, coloca en la balanza los saldos de la sociedad que hemos construido: los avances tecnológicos que han beneficiado a una parte de la población mundial también han domesticado nuestras ideas; nos han hecho aceptar la explotación humana y natural dándonos, como un placebo, un hedonismo que encubre los verdaderos placeres de la existencia.

Atrapados en lo que el filósofo Byung-Chul Han llama la “sociedad del rendimiento”, perseguimos distintos tipos de fetiches que funcionan sólo como trampas para producir y consumir más. Baudouin de Bodinat establece una conversación con el lector para que éste se pregunte sobre la validez del mundo que lo rodea.

Por supuesto, una lectura como La vida en la tierra puede parecer claustrofóbica y desesperanzadora. También se le puede acusar de promover la idea ingenua y peligrosa de que todo pasado fue mejor. Ese discurso cercano al talante conservador no tiene cabida en el texto, pues no se idealizan estructuras sociales romantizadas a menudo por la élite como la Iglesia o el nacionalismo.

Baudouin de Bodinat no piensa en el pasado como respuesta sino en la pérdida del futuro como punto de arranque de una nueva civilización. Su diatriba contra la modernidad nos advierte lo mucho que hemos perdido mientras creemos avanzar en línea recta, con la frágil certeza de que estamos en el mejor de los mundos. Descreer del futuro nos obliga, como se infiere después de leer La vida en la tierra, a hacer las preguntas correctas que, en algún momento, nos ayudarán a entender nuestras numerosas crisis.

Comentarios

Notas relacionadas

Pensamiento

José Esteban Muñoz y lo marrón

El libro póstumo del pensador cubano-americano desarrolla la noción de ‘marronidad’, la experiencia colectiva de las minorías racializadas

viernes, 11 de agosto de 2023

Pensamiento

Escribir en la orilla de un abismo

En este ensayo sobre semántica y chatbots, Franco Félix va al fondo del tema de moda: ¿podemos hablar con una inteligencia artificial?

lunes, 17 de abril de 2023

Pensamiento

Primer cuarto de siglo

En el inicio del segundo cuarto del siglo XXI no parecen imperar las visiones optimistas sobre el futuro, escribe Alejandro Badillo

jueves, 16 de enero de 2025

Optimized with PageSpeed Ninja