16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

Diálogo sobre México

La Tempestad | jueves, 16 de diciembre de 2021

Nombres consagrados al lado de algunos no tan conocidos, aunque igualmente relevantes. José Clemente Orozco, José María Velasco, Dr. Atl (Gerardo Murillo), Diego Rivera, Raúl Anguiano o David Alfaro Siqueiros junto a Eugenio Landesio, Joaquín Clausell, Concha Toussaint, Germán Gedovious, Arturo Souto y tantos otros. El hilo que une a estos artistas en la exposición inaugural del Museo Kaluz, México y los mexicanos, es el talento para interpretar el país desde la pintura figurativa: sociedad, paisajes, costumbres. Con la labor curatorial de Alan Rojas Orzechowski y Khery Cámara Thiam, la muestra es una selección representativa de la Colección Kaluz, resultado de la labor de un único coleccionista, Antonio del Valle Ruiz.

“Es importante este diálogo entre los artistas más reconocidos con aquellos que no lo son tanto, comúnmente aquellos que se distanciaron de los postulados ideológicos y políticos de la Escuela Mexicana de Pintura y continuaron su actividad influidos por la experimentación plástica de las vanguardias, el surrealismo o el arte abstracto. Algunos fueron desdeñados en su tiempo como representantes del arte burgués de caballete, lo que es irónico porque artistas como Diego Rivera fueron retratistas por excelencia de la élite mexicana posrevolucionaria. En este segundo caso encontramos nombres como Armando García Núñez, Pedro Galarza o Francisco Romano Guillemín”, explica Rojas Orzechowski, coordinador de exposiciones del Museo Kaluz.

Los núcleos temáticos que constituyen México y los mexicanos se cimientan en la manera en que los artistas miran a la población, sus sitios de congregación o de recogimiento, los referentes visuales que terminan por convertirse en iconos. “Por ejemplo, el paisaje, que constituye el primer núcleo: una celebración de las diferentes posibilidades, por toda la república. Desde serranías hasta bosques y la cuenca del Valle de México, con sus dos grandes hitos: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl pintados por artistas extranjeros y mexicanos desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es muy interesante ver cómo cada uno representa estos volcanes en sus diferentes contextos y siguiendo su propia línea estética”, añade el curador.

Colección Kaluz

Floating Flower Market, cuadro de Cecil Crawford O’Gorman en México y los mexicanos

La exposición ofrece múltiples lecturas, que se abren hasta el presente: la forma en que los paisajes se transforman a partir de la voluntad del hombre, el crecimiento acelerado de los centros urbanos o cómo se gestan y modifican las prácticas rituales y sus símbolos. Como explica el coordinador de exposiciones del museo capitalino, “incluso se podrían abordar los puntos de conexión entre lo pictórico y lo literario, algo que buscamos al seleccionar citas muy puntuales de escritores como Madame Calderón de la Barca o Paula Kolonitz, dama de compañía de Carlota; ambas dejaron por escrito sus impresiones sobre el país”.

¿Qué nos dice la muestra sobre el México de hoy? “Creo que nos hace reflexionar sobre la manera en que el ser humano ha modificado su entorno, no siempre de la mejor forma. Queremos sobre todo que el visitante pueda identificar cómo han cambiado los distintos lugares a través del tiempo, muchas veces engullidos por las manchas urbanas, y se lleve consigo estas reflexiones sobre cómo tener una relación más respetuosa con la naturaleza y su propio contexto”.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Odisea del espacio

Una réplica inmersiva de 2001: Odisea del espacio, montada en 14th Factory, de Los Ángeles, busca documentar la experiencia artística del Simon Birch y sus colaboradores, durante tres semanas. Cada uno los artistas será filmado mientras trabaja (elaborando instalaciones, esculturas, pinturas y performances) dentro del dormitorio concebido por Kubrick para la icónica película de 1968. […]

miércoles, 29 de marzo de 2017

Artes visuales

Hologramas de Bourgeois

Louise Bourgeois, autora de la gran araña Maman, instalada en la explanada del museo Guggenheim de Bilbao, llega al Cheim & Read de Nueva York con Holograms: una serie de ocho hologramas carmesí, proyectados desde el techo sobre espejos montados en los muros. Holograms produce una sensación de inmersión, que varía en referencia al punto […]

jueves, 2 de febrero de 2017

Artes visuales

Arte virtual y nueva realidad

Nace una nueva galería en plena pandemia: Pequod Co. presenta exposiciones digitales y presenciales de artistas visuales emergentes

viernes, 17 de julio de 2020

Optimized with PageSpeed Ninja