16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/04/2025

Arquitectura

Arquitectura brutalista mexicana

La Tempestad | jueves, 21 de diciembre de 2023

Con cierta regularidad, los usuarios de redes sociales con intereses en la arquitectura y el diseño se topan con publicaciones referidas al llamado brutalismo. Vive una especie de auge. Surgido en el Reino Unido de la posguerra, este estilo arquitectónico se caracterizó por volúmenes masivos y geometrías estrictas, con un uso desnudo de los materiales, principalmente concreto. Especie de art brut edilicio, su presencia declinó en la década de los ochenta, dejando una marca indeleble en ciudades de los cinco continentes, principalmente Europa y América.

La revaloración mundial de los edificios brutalistas llega ahora a México con la exposición Brutalismo arquitectónico en México, que presenta, a través de fotografías, maquetas y planos, 65 proyectos de los años sesenta a la actualidad. Curada por Axel Arañó, la muestra podrá visitarse del 13 de diciembre de 2023 al 7 de abril de 2024 en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México. Que la exposición ya esté siendo discutida en algunos círculos habla de que su abordaje abre espacios a la reflexión.

Lo cierto es que el brutalismo arraigó en México a partir de la década del setenta, y esta muestra permite acercarse a una variedad de edificios que, en muchos casos, el aficionado a la arquitectura no habría asociado a una tendencia vinculada a la economía de medios y la reacción al Estilo Internacional en el que derivó el funcionalismo. Resulta de interés la forma en que Arañó encuentra en edificios contemporáneos una vocación brutalista, acaso nacida de la reevaluación de ciertos proyectos en años recientes.

Brutalismo

Joaquín Álvarez Ordóñez, Ignacio Machorro, Hilario Galguera, Guillermo Bernard y Edmundo Rodríguez Saldívar, Centro Social y Deportivo Guelatao, Ciudad de México, 1975. Fotografía: Marcos Betanzos

Edificios públicos y viviendas multifamiliares en Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Veracruz y Nuevo León se suceden en la Sala 1 del MAM y son puestos a dialogar con objetos artísticos (pinturas, esculturas, secuencias de cine y video) con los que se relacionan formal y matéricamente. Brutalismo arquitectónico en México está organizada a partir de cuatro núcleos temáticos –retícula, prismas escultóricos, vivienda colectiva y espacio ceremonial– donde pueden apreciarse trabajos que van de Abraham Zabludovsky y Agustín Hernández a Manuel Rocha y Productora, pasando por diseños de Teodoro González de León, Augusto H. Álvarez, Fernando González Gortázar, Alejandro Zohn o Tatiana Bilbao.

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

Polyforum, uso mixto

El predio donde está el edificio sufrirá pronto un gran cambio; algunos expertos opinan al respecto.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Arquitectura

Bienal de Chicago

Hoy la Bienal de Arquitectura de Chicago anunció a los participantes del encuentro, entre los que destacan los estudios mexicanos Tatiana Bilbao S. C., Santiago Borja y Frida Escobedo/Taller de Arquitectura. El estado del arte de la arquitectura es el tema de la bienal, cuyo objetivo es realizar una exhibición y un programa público que […]

miércoles, 15 de abril de 2015

Arquitectura

Zaha Hadid en Oxford

  La biblioteca y el archivo para el departamento de investigación de Medio Oriente parte del Centro de Investigación St Antony, de la Universidad de Oxford, duplican su espacio. El diseño del inmueble, levantado en medio de edificios de arquitectura victoriana que datan del siglo XIX, estuvo a cargo del despacho de la arquitecta anglo-iraquí, […]

viernes, 29 de mayo de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja