16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Diseño

Diseño latinoamericano en el MoMA

La Tempestad | lunes, 26 de febrero de 2024

“El diseño está ahí para conectarnos con una comunidad y con la vida cotidiana”, comentó Ana Elena Mallet en la entrevista que publicamos el año pasado. 2024 es un punto de quiebre en la trayectoria de la curadora mexicana especializada en la disciplina, pues el 8 de marzo se inaugura Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Luego de dos décadas de llevar las formas útiles a las salas de las instituciones mexicanas, con énfasis en creadores locales, ahora el lienzo se extiende a una región y un amplio período en uno de los principales espacios expositivos del mundo.

Con trabajos procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela, Crafting Modernity es la primera exhibición del museo neoyorquino dedicada el diseño latinoamericano a esta escala. Las cuatro décadas que recorre son las de los proyectos modernizadores en estos países, con un impulso a la industrialización: el llamado desarrollismo. 150 objetos, la mitad procedentes de la colección del MoMA, atestiguan este momento: mobiliario, diseño gráfico, textiles, cerámica y fotografía. El diseño es pensado aquí como plataforma para “examinar y comprender transformaciones políticas, sociales y culturales más amplias en la región”.

Crafting Modernity

Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, silla BKF (1938). Colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. © 2024 The Museum of Modern Art, New York

Sin bibliografía o antecedentes expositivos que articulen la totalidad de los materiales presentados, la propuesta de Ana Elena Mallet –en la que colaboró Amanda Forment, asistente curatorial del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA– se presenta como la apertura de una senda de investigación sobre la forma en que el trabajo artesanal dio un carácter particular al diseño moderno de los países incluidos. La sustenta trabajo de campo, viajes a estudios de diversos creadores en distintas ciudades, así como una revisión crítica de la Industrial Design Competition del museo, que dio pie a la muestra Organic Design in Home Furnishings (1941), donde se alentaba a los diseñadores latinoamericanos a “usar materiales y métodos de construcción locales”.

Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980, que podrá visitarse hasta el 10 de noviembre, se organiza en núcleos que van de los interiores domésticos de la Casa de Vidrio (Lina Bo Bardi, 1951), la Casa sobre el Arroyo (Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge, 1943–1946) o la casa de Alfredo Boulton en Pampatar (Miguel Arroyo, 1953) al papel de los diseñadores como empresarios y su colaboración con marcas internacionales como Knoll y Herman Miller. Los aportes de mujeres y la incidencia de la inmigración son algunos ejes de la muestra, así como el protagonismo de las tradiciones artesanales en un contexto de industralización (un tema ya presente en Una modernidad hecha a mano, MUAC, 2022).

Comentarios

Notas relacionadas

Diseño

Alex Katz en H&M

El pintor Alex Katz (Brooklyn, 1927) ha pactado con el gigante sueco de moda rápida H&M el diseño de una colección para hombre y mujer que estaría disponible a partir del 1 de diciembre. La marca, que ha colaborado con Balmain, Alexander Wang, y que está en la víspera de la presentación de su colaboración con […]

miércoles, 19 de octubre de 2016

Diseño

Las mangas como declaración

Una exposición en el museo del Fashion Institute of Technology de Nueva York contará la historia de las mangas y su papel en la moda

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Diseño

Los rumbos del diseño mexicano

Renata Becerril, directora del Abierto Mexicano, inicia nuestra serie, que revisa el estado de la disciplina

miércoles, 11 de octubre de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja