16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/04/2025

Literatura

En el centenario de Kōbō Abe

La Tempestad | jueves, 7 de marzo de 2024

Narrativa, poesía, teatro: la obra de Kōbō Abe (1924-1993) es uno de los más logrados momentos de renovación de la literatura japonesa de la segunda mitad del siglo XX. En un país traumatizado tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, los artistas cuestionaron los rasgos de una sociedad estratificada, marcada a fuego por tradiciones milenarias. En la senda abierta por Osamu Dazai, Abe concibió relatos que, desde la variedad formal, exploran la existencia de seres que no encajan en lo que los demás esperan de ellos.

“Maestro de la sustracción, Kōbō Abe hace de la novela un terreno para explorar la distancia entre lo real y la máscara, así como el desmoronamiento de la identidad originado por la pérdida de rasgos reconocibles”, escribe Nicolás Cabral en uno de los ensayos de Formas de habitar (2023). El centenario de nacimiento del autor nipón –y de la muerte de Kafka, uno de sus maestros– es una buena excusa para acercarse a sus libros por primera vez o volver a leerlos. Sus principales obras han sido traducidas al español, por lo que ofrecemos una breve guía.

La editorial argentina Eterna Cadencia ha traído al castellano cuatro títulos de Abe. Destacan las antologías de relatos Los cuentos siniestros (2011) e Historia de las pulgas que viajaron a la Luna (2013), ambas traducidas por Ryukichi Terao y prologadas por de Gregory Zambrano; permiten apreciar la diversidad de registros del japonés, así como sus incursiones en la ciencia ficción, en el caso del segundo volumen. A ellas hay que añadir las novelas El mapa calcinado (1967) y Encuentros secretos (1977), también en versiones de Terao, la primera con prólogo de Ednodio Quintero.

Kōbō Abe

Libros de Kōbō Abe publicados por la editorial Eterna Cadencia

Su novela más conocida entre nosotros es, sin duda, La mujer de la arena (1962). Con diversas ediciones en Siruela, fue vertida al español por Kazuya Sakai, autor de un libro de gran utilidad para los interesados en narrativa nipona: Japón: hacia una nueva literatura (1968). El sello español cuenta además con ediciones de El rostro ajeno (1964; traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo) y El hombre caja (1973; versión de Terao), que tienen un lugar entre las narraciones cumbre del siglo pasado. Completa la bibliografía de Kōbō Abe en nuestro idioma Idéntico al ser humano (1967), publicado por la española Candaya en traducción de Terao –como se ve, un leal conocedor de la obra de su compatriota.

Sin noticias sobre novedades editoriales en el contexto del centenario, resta conocer en español la poesía y el teatro del japonés, así como la novela La pared (1951) –Premio Akutagawa–, de la que sólo se ha traducido su tercera parte, el cuento Capullo rojo, en dos ocasiones: primero en la Revista de la Universidad de México (Sakai) y posteriormente en el Fondo de Cultura Económica (Terao).

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Harper Lee, nueva novela

Ciudad de México, 3 de febrero.- Hoy la editorial Harper Collins anunció que en julio publicará Go set a Watchman, la nueva novela de Harper Lee, la secuela de Matar a un ruiseñor (1960). El texto, que fue rescatado por Tonja Carter, amiga y abogada de la autora de 88 años, presenta a la hija […]

martes, 3 de febrero de 2015

Literatura

Broma cósmica

«Los inmuebles parecían tazas de porcelana despostillada; las fachadas de vidrio, azucareras de cristal quebrado», comenta en esta crónica César Alan Ruiz Galicia, cuyo texto es parte la serie «No tiembles…»

sábado, 22 de septiembre de 2018

Literatura

El escritor, los libros y los gatos

Esta entrevista con Hilda Leyva, quien fue su pareja sentimental, permite construir un retrato íntimo del narrador mexicano Jesús Gardea

viernes, 10 de noviembre de 2023

Optimized with PageSpeed Ninja