16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

31/01/2025

Literatura

La comunidad del naufragio

‘Herida fecunda’, de Sandra Lorenzano, es una reunión de ensayos que indagan en la experiencia del exilio desde distintas perspectivas

Roberto Abad | viernes, 31 de enero de 2025

Sandra Lorenzano. Fotografía: Marta Pérez / EFE

Un momento de Herida fecunda me persigue hasta la almohada. Sandra Lorenzano niña y su padre atestiguan una oquedad en el tiempo: “Allí, a la orilla del río, estaba mi termómetro de la situación. Allí fui con papá una noche a tirar un par de valijas cargadas de libros que la ignorancia, la prepotencia y la intolerancia de los distintos gobiernos militares habían prohibido. Siempre habían estado escondidos”. Y miró ella, como se mira por primera vez la ruina, los libros en el agua de la noche y la lejanía: Lorca, Camus, Silva Herzog. Libros como peces que mueren en su elemento. El exilio comienza antes de mover el cuerpo de lugar.

Para Lorenzano el destierro es como un naufragio, y en Herida fecunda (Páginas de Espuma, 2024) se pregunta: ante la catástrofe ¿qué salvar del equipaje? Por eso en estos ensayos breves la imagen de la maleta –que aparece desde la portada– es metáfora y memoria. Las páginas son en sí mismas la respuesta a esa pregunta, pues la autora ha decidido salvar poemas, canciones, fotografías, palabras, relatos que combaten la soledad de a quien le es arrebatada su tierra. Una soledad que atraviesa, gracias a la literatura, los mapas y las décadas, y se transforma en materia de invocación.

La escritora argenmex, ganadora del XV Premio Málaga de Ensayo, se arroja a la búsqueda de otras voces que, como ella, tuvieron que partir a la fuerza para salvarse, hasta que de su lenguaje quedara sólo una estela. Y es justo de ese rastro último del que se sostiene para entretejer comunidades con las que abre una conversación en este libro. Ahí están María Zambrano, Cristina Peri Rossi, Alaíde Foppa, Juan Gelman, Raúl Zurita… Dice Lorenzano: “No sé si toda la gente cuando vuelve de viaje se pregunta dónde está su hogar. Para mí es un leit motiv del regreso”. Quizá por eso vuelve a la poesía, porque ahí encuentra su lugar seguro.

Sandra Lorenzano

En Herida fecunda también resuena la obra de artistas contemporáneos que amplían el horizonte del duelo y del desarraigo, construyendo un espacio donde las palabras y las imágenes convergen para narrar lo indecible, para sostener lo que queda cuando todo lo demás se ha perdido, pero también para resignificarlo. Una de las obras que me resultan más significativas es la de Lucila Quieto, Ensayo fotográfico, en la que sobrepone su figura a las fotografías proyectadas de su padre, asesinado por la dictadura militar argentina.

Un ejercicio similar ha hecho Lorenzano en estos ensayos: colocarse al lado de aquellos que llevan consigo un vacío como el suyo, para hacerlo menos denso y acaso crear una memoria colmada de suturas. “¿Qué salvaríamos…? La pregunta vuelve una y otra vez. Me obsesionan las imágenes del equipaje de los migrantes: mochilas, maletas, bultos sobre la cabeza. Lo útil. Lo amado. Lo que alcanzamos a guardar a último momento. Pregunto: ¿Qué trajeron? ¿Con qué llegaron?”.

Pienso en Herida fecunda como un punto de encuentro, más que en la reunión de nombres, con un pasado de lejanías. Un punto de encuentro en el que no sólo está en juego la reinvención de un lenguaje –palabras que se dislocan: matria, saudade, regreso, azar–, sino también la posibilidad de que lo íntimo se vuelva colectivo.

Una sola cosa parece dar momentos de alivio a la autora: el deseo. La apuesta de Peri Rossi (“de todas las catástrofes, incluida el exilio, nos salva la libido”) abraza las palabras de Lorenzano, con un profundo sentido de reivindicación, de tal modo que la piel se vuelve el principio vital de este diálogo. Cartas, notas y mensajes a la mujer amada abren esa puerta que reconfigura la identidad, incluso cuando el exilio ha fracturado todo lo demás: “Sólo amándote a ti vuelvo a amar la vida” / “Y tú me aceptas como si hubieras estado esperádome”.

Sandra Lorenzano no sólo reconstruye las heridas del exilio, sino que nos recuerda que en cada pérdida habita también la posibilidad de un reencuentro: con las palabras, con las memorias, con otros y otras. Con una comunidad que sobrevive a cuestas del olvido y la lejanía, y que es la literatura y el arte lo que devuelve el pulso. ¿Qué salvar en el naufragio sino esos fragmentos que pueden convertirse en el refugio más humano: uno tejido con lenguaje, amor y resistencia?

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Ariana Harwicz: la búsqueda de lo singular

Una conversación en pleno confinamiento con la escritora argentina, cuya novela ‘Matate, amor’ fue publicada recientemente por Dharma Books

viernes, 24 de abril de 2020

Literatura

Premio Goncourt 2015

Hoy el escritor argelino Kamel Daoud ganó el Premio Goncourt a la mejor primera novela por Mersault, contre enquête. La obra del autor dialoga con El extranjero (1942), de Albert Camus: está escrita desde el punto de vista del hermano de la víctima de la segunda novela del escritor francés, que también nació en Argelia. […]

martes, 5 de mayo de 2015

Literatura

Rómulo Gallegos 2015

Ayer el colombiano Pablo Montoya ganó el premio literario Rómulo Gallegos por la obra Tríptico de la infamia, según se dio a conocer en Caracas, Venezuela. En su novela, el escritor aborda la vida de los pintores Jacques Lemoine, Francois Dubois y Théodore de Bry para hablar de la vida en América durante la colonia. Roberto […]

viernes, 5 de junio de 2015

Optimized with PageSpeed Ninja