16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

22/02/2025

Literatura

Otros Rulfos

La Tempestad | miércoles, 19 de febrero de 2025

En julio se celebrarán 70 años de la publicación de una obra central de la narrativa moderna: Pedro Páramo. Con una nueva versión cinematográfica estrenada el año pasado, hace tiempo que la novela de Juan Rulfo dejó de necesitar ponderaciones para invitar a su lectura: es un clásico, como lo es la colección de cuentos que la antecedió, El Llano en llamas (1953). Esos dos libros bastaron al escritor mexicano para forjar su lugar en el canon, pero también su leyenda: ¿por qué no publicó más?

La realidad es que Rulfo escribió otros textos (por ejemplo, el “argumento para cine” El gallo de oro, de 1958, además de diversos relatos) y, por si fuera poco, produjo una significativa obra fotográfica. Fuera del ámbito literario, fue editor de una importante colección de antropología en el Instituto Nacional Indigenista. En suma, no es sólo el autor de dos libros señeros. Hemos elegido cinco volúmenes que, en sus ediciones más recientes, permiten atestiguar otras facetas del autor de Pedro Páramo.

 

Rulfo epistolar

Cartas a Clara

RM / Fundación Juan Rulfo, Barcelona, 2024

 

Juan Rulfo

Cuando estas cartas se publicaron por primera vez en 2000, con el título Aire de las colinas, muchos se preguntaron por la idoneidad de hacer pública la correspondencia amorosa de Juan Rulfo. Lo cierto es que estas misivas escritas a Clara Aparicio, la futura esposa del jaliciense, entre 1944 y 1950, son obra de un escritor: “Hoy que vine de ti, sostenido a tu sombra, he mirado la noche. He mirado las nubes en la noche como lágrimas alrededor de la luna clara; los árboles oscuros, las estrellas blancas” (octubre de 1944). La tercera edición de Cartas a Clara parte de la segunda, que añadió tres documentos a los 81 conocidos previamente, y cuenta con un útil prólogo, además de notas, de Alberto Vital, biógrafo de Rulfo.

 

Rulfo lector

Una mentira que dice la verdad

RM / Fundación Juan Rulfo, Barcelona, 2022

 

Rulfo fue, ante todo, un gran lector. Las conferencias, ensayos y entrevistas que reúne este volumen lo atestiguan. Si bien no ejerció la crítica en términos formales, aportó perspectivas sobre la literatura que le interesaba (y la que no le gustaba) en programas de radio, cartas o textos impresos. Editado por Víctor Jiménez, Una mentira que dice la verdad permite recorrer las afinidades rulfianas por autores latinoamericanos (con un notable conocimiento de los brasileños, por ejemplo), pero también asomarse a sus influencias (reconoce la de Knut Hamsun, niega la de William Faulkner). La conferencia “Situación actual de la novela contemporánea” (1965) evidencia la amplitud de lecturas del narrador mexicano.

 

Rulfo fotógrafo

100 fotografías de Juan Rulfo

RM / Fundación Juan Rulfo, México, 2010

 

Juan Rulfo

De entre los varios volúmenes que se han publicado con su obra fotográfica –de Homenaje nacional (1980) a El fotógrafo Juan Rulfo (2017)–, 100 fotografías de Juan Rulfo es una excelente puerta de entrada al universo visual rulfiano en tanto ofrece una visión panorámica, surgida de una década de estudio de su acervo a cargo de Andrew Dempsey. Así, aparecen imágenes de todos los núcleos de su trabajo: la arquitectura de México, los paisajes del país, la vida de los pequeños pueblos, los artistas, escritores, amigos y familiares del artista. Dos textos del escritor se incluyen en el volumen: uno dedicado al paso de Henri Cartier-Bresson por México, otro a la mirada de Nacho López.

 

Rulfo antologador

Retales

Terracota / Fundación Juan Rulfo, México, 2008

 

Juan Rulfo

Si bien apareció antes, este pequeño volumen puede pensarse como la pareja idónea de Una mentira que dice la verdad. Se trata, también, del Rulfo lector, que a partir de 1964 publicó en la mítica revista El Cuento, dirigida por Edmundo Valadés, la columna “Retales”. La tarea consistía no en escribir sino en seleccionar textos, fragmentos escritos por autores que iban de muy conocidos a prácticamente inexistentes en la discusión literaria de México, tomados de algunos de los 10 mil volúmenes de la biblioteca personal de Rulfo: 17 colaboraciones que incluyen un cuento de Gregor von Rezzori, una leyenda tzotzil, un poema de James Weldon Johnson o un pasaje de Yevgueni Zamiatin.

 

Rulfo prosista

Los cuadernos de Juan Rulfo

Era, México, 1994

 

Juan Rulfo

Nunca reeditado desde su sorprendente aparición hace tres décadas, Los cuadernos de Juan Rulfo es algo más que la indiscreta revelación de las libretas de trabajo de un autor famoso por su parquedad. Clara Aparicio decidió dar a conocer lo que Rulfo no entregó a imprenta: relatos tempranos (algunos retomados en 2016 en El gallo de oro y otros relatos), aforismos, versos, fragmentos narrativos, versiones iniciales de escritos canónicos, escritos etnográficos y las páginas de la novela que nunca culminó, La cordillera. Un festín para rulfianos que, pese al escaso rigor con que fue dado a luz, permite ampliar el conocimiento sobre la escritura de uno de los autores centrales del siglo XX.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

David Miklos vuelve al origen

Dharma Books publicó recientemente ‘Residuos’, donde David Miklos reúne su tríptico de novelas sobre el origen en nuevas versiones

jueves, 29 de octubre de 2020

Literatura

Volver a los noventa

Alejandro Badillo reseña la novela ‘Esto no es una canción de amor’, de Abril Posas, publicada por la editorial Paraíso Perdido

lunes, 2 de agosto de 2021

Literatura

Una ficción llamada Veracruz

El sello Canta Mares publicó recientemente ‘Veracruz’, novela del francés Olivier Rolin que aquí comenta Alejandro Badillo

miércoles, 5 de enero de 2022

Optimized with PageSpeed Ninja