16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Cine/TV

El desplazamiento de Agnès Varda

Aquí, una revisión de ‘Sin techo ni ley’ que retoma las investigaciones fotográficas que permitieron la creación del cinematógrafo; el filme de Agnès Varda se proyectará el domingo a las 7 PM en Le Cinéma

Carlos Rodríguez | viernes, 1 de noviembre de 2019

El domingo 3 de noviembre se proyectará Sin techo ni ley (1985), una de las películas clave de Agnès Varda, en Le Cinéma, la sala de cine del IFAL. Sobre esta película (que sigue los pasos de una joven que vagabundea por la provincia francesa) se han hecho múltiples interpretaciones filosóficas (enfocadas en la libertad) y sociológicas (basadas en la construcción de un personaje que intenta vivir en los márgenes). La que aquí se propone es de carácter formal, retomando las investigaciones fotográficas que permitieron la creación del cinematógrafo.    

Cuando se habla de vagabundeo en el cine, dos cosas concomitantes vienen a la mente: el caminar, por supuesto, el desplazamiento sobre la marcha, y la atracción por los orígenes, por lo elemental, en relación con los fundamentos mismos del cine. La marcha inspiró siempre a Agnès Varda, desde La Pointe Courte (1956), su primera película. A través de Mona, la vagabunda protagonista que interpreta Sandrine Bonnaire, Varda sitúa su película en la fuente misma de lo cinematográfico, el estado original del registro del movimiento humano y de la vida humana; Sin techo ni ley evoca lo primitivo y lo refuerza con los elementos a los que se enfrenta la chica durante la historia: el aire frío, el agua, la tierra y el fuego. 

El ser que camina está en el centro de las investigaciones de Eadweard Muybridge y Étienne-Jules Marey, realizadas alrededor de 1880, cuyas experiencias consistieron, entre otras cosas, en descomponer los movimientos del cuerpo humano. En algún sentido eso es lo que hace Varda: desarma los movimientos de Mona, sus desplazamientos, los resultados de su caminar, e intenta sino recomponer su identidad, al menos de componer un retrato, para retomar el origen fotográfico de la creadora.

Imagen – ‘Animal Locomotion’ (1887), de Eadweard Muybridge

Imagen – Sin título (1893), de Étienne-Jules Marey

En Sin techo ni ley el uso del travelling es esencial para seguir a Mona. La unión en un mismo proceso narrativo de planos y secuencias de carácter documental y de otras propias del cine de ficción, por otro lado, funcionan como instantáneas o estampas que permiten restituir la historia de la chica a través de la mirada de quienes se cruzan en su camino. 

Aquí, el tráiler del filme.


TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS…

Lo mejor del Festival de Morelia en CDMX

Un siglo en película

Un territorio mental

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

35 Foro, programación

Hoy la Cineteca Nacional anunció las películas que son parte del 35 Foro Internacional de Cine en la que destacan, entre otras, Una relación perversa, de Catherine Breillat, en la que la actriz francesa Isabelle Huppert interpreta a una directora de cine que es manipulada por un ex convicto, al que busca como intérprete de […]

viernes, 26 de junio de 2015

Cine/TV

‘Alexandre’, el nuevo proyecto de François Ozon

El director de ‘Frantz’ filma su nueva película en Francia; esta vez se abocará a contar la vida de tres hombres de cuarenta años.

lunes, 5 de marzo de 2018

Cine/TV

El regreso de Lars von Trier

El creador danés dio un adelanto de su próxima cinta, que sigue a un asesino serial al que interpreta Matt Dillon.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja