16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

Amorales en Colombia

La Redacción | miércoles, 26 de julio de 2017

A partir de hoy la obra de Carlos Amorales ocupará tres salas del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). El recinto abrirá la muestra Carlos Amorales. Herramientas de trabajo que, sin ser una retrospectiva del creador mexicano, se propone dar cuenta de la multifacética y prolífica carrera de Amorales, así como de los elementos que le dan unidad a su obra.

 

“Me interesa hacer imágenes que son a simple vista fáciles de comprender pero que a una segunda mirada se vuelven incomprensibles”, declaró Amorales al diario colombiano El Tiempo.

 

La primera exposición del mexicano en Colombia está seccionada en tres partes: la imagen en movimiento, la imagen fija y la música.

 

Gran parte del trabajo del creador se basa en el Archivo Líquido (1998-2010), una colección de cerca de cuatro mil dibujos vectoriales que Amorales creó a partir de siluetas de imágenes personales, de investigación artística o de hallazgos en Internet. Estas imágenes han servido para generar gráficas, pinturas y esculturas.

 

Herramientas de trabajo (2010), la pieza que da título a la exhibición, es una película en la que diversas figuras planas de plástico, que representan formas animales y humanas, crean narrativas al ser arrojadas dentro del campo de la cámara. Esta pieza tiene una naturaleza unificadora: algunas de las figuras utilizadas en el filme han servido para crear otras piezas que también son parte de la muestra.

 

Otra de las 39 obras que ha sido instalada en el recinto colombiano es Ya veremos cómo todo reverbera (2010), una pieza interactiva con címbalos, que invita a los visitantes a hacer sonar los instrumentos musicales y generar sonidos en el interior del museo.

 

Emiliano Valdés, curador en jefe del MAMM, resalta que la exposición, que estará vigente hasta el 6 de noviembre, introducirá la obra de Amorales a un público nuevo. Su objetivo es mostrar de qué manera el artista mexicano traduce el sentido de signos e imágenes cuyas formas en ocasiones están cifradas y son irreconocibles.

 

La Tempestad dedicó su portada de mayo al artista, que actualmente ocupa el Pabellón de México en la Bienal de Venecia con el proyecto La vida en los pliegues. Podrá visitarse hasta el 26 de noviembre próximo.

 

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

El terror de los objetos

¿Fue Kafka, y no Duchamp, quien posibilitó el arte conceptual? La tesis es sorprendente pero no carece de sustento, explica Miltos Manetas

martes, 4 de junio de 2024

Artes visuales

Arañas de Saraceno

Tomás Saraceno trabaja con siete mil arácnidos para presentar la telaraña más grande jamás exhibida, como parte de una instalación. La nueva expo del artista argentino, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, también incluye una pieza musical interpretada por, nada más y nada menos que, una araña. La obra titulada Quasi-Social Musical […]

lunes, 24 de abril de 2017

Artes visuales

Minerva Cuevas: final y principio del juego

La artista mexicana presenta el proyecto ‘Game Over’ en el Museo Jumex: una propuesta postapocalíptica donde el público es invitado a jugar

lunes, 19 de diciembre de 2022

Optimized with PageSpeed Ninja