16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Artes visuales

Arte y vida sin fronteras: Ben Vautier

La Tempestad | miércoles, 28 de septiembre de 2022

Por primera vez de forma directa, a partir del 1 de octubre el público de la Ciudad de México tendrá la oportunidad de acercarse al trabajo de Ben Vautier, conocido en el mundo del arte simplemente como Ben. La muerte no existe, retrospectiva de seis décadas de producción, ocupará las salas 1, 2 y 3 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Será una muestra sin precedentes en América Latina.

Vinculado a Fluxus, pero con búsquedas que lo acercaron posteriormente al etnismo y la cultura de masas, el trabajo de Ben se despliega en pinturas, esculturas, instalaciones, grabados, dibujos, documentación de acciones y textos. Artista francés nacido en Nápoles en 1935, la desinhibición es uno de los aspectos que se imponen a quien se acerca a sus piezas. La muerte no existe, curada por Ferran Barenblit, se remonta a sus inicios dentro del nuevo realismo y la Escuela de Niza, junto a artistas como Yves Klein y Arman. Las etapas posteriores no hacen más que reafirmar el núcleo de su búsqueda: como en todo artista de vanguardia, la obra de Ben Vautier apunta a la indistinción entre arte y vida.

Ben Vautier

Ben Vautier, Mensaje de las culturas minoritarias y del tercer mundo a la vanguardia de los imperialistas cosmopolitas, 1992. © Ben Vautier

Seguir la trayectoria de Ben es, en un sentido, observar los desarrollos del arte contemporáneo de mediados del siglo XX a la actualidad. Su obra, como la de sus cómplices en Fluxus, prefiguró el arte conceptual al poner el proceso creativo por encima del resultado. Aunque en un inicio pretendió ser un artista sin biografía, pronto entendió que “el arte es siempre ego”, en el sentido de existir, de vivir. En tensión con esa idea, una línea de su trabajo parte del reconocimiento de las culturas del mundo, en contra del eurocentrismo colonialista.

Quien recorra las salas del MUAC se encontrará con una suerte de manifestación proliferante de la vida del propio Ben Vautier. Además de sus célebres textos, escritos en tinta blanca sobre fondo negro, la retrospectiva contempla ensamblajes, registros de acciones e instalaciones que invitan a la participación del visitante, entre múltiples objetos. Al tratarse de México, algunas obras han sido traducidas no sólo al español sino también al náhuatl, confirmación de las convicciones etnistas del creador francés. La muerte no existe se exhibirá hasta el 2 de abril de 2023.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Camel Collective en el MUAC

Con ‘Gated Commune’, Camel Collective presenta en línea un filme satírico y futurista sobre las consecuencias del daño medioambiental

viernes, 3 de julio de 2020

Artes visuales

Casa del Lago, exposiciones

El 20 de junio la Casa del Lago abrirá sus nuevas exposiciones, entre las que se cuentan la exhibición de obras de Eduardo Abaroa e Iñaki Herranz. Fotosíntesis: la gran catástrofe del oxígeno, curada por José Roca, se conforma de video y escultura en diferentes medios y materiales como oro, palma artesanal y cera, así […]

jueves, 18 de junio de 2015

Artes visuales

El caso Atl

En ‘Olinka. La ciudad ideal del Dr. Atl’, Cuauhtémoc Medina problematiza la figura del creador mexicano, un propagandista nazi que en múltiples ocasiones intentó construir sin éxito un refugio para artistas llamado Olinka; aquí, una charla con el investigador

miércoles, 19 de junio de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja