16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Cine/TV

Premio a la obra de Bruno Dumont

La redacción | jueves, 7 de junio de 2018

Bruno Dumont posee una de las miradas más potentes del cine francés contemporáneo. La industria fílmica gala, que ciertamente no atraviesa su mejor momento, cuenta con un par de autores que han desarrollado una visión propia del mundo. Dumont es uno de ellos. Su obra consta de diez películas y se caracteriza por una puntillosa visión de las dinámicas de la provincia francesa. Lejos del ruido de las grandes ciudades (idealizadas en otras filmografías), el director ha decidido contar historias mínimas que ganan en potencia al revelar la rareza de las vidas comunes. Hoy se anunció que Dumont recibirá en agosto el Pardo de honor en el Festival de Cine de Locarno, en reconocimiento al conjunto de su obra.

El cine de Dumont, que debutó con el largometraje La vida de Jesús en 1997, “está profundamente arraigado en la tradición filosófica, literaria y cinematográfica”, dice Carlo Chatrian, el director artístico de Locarno, que argumenta que películas como 29 palmas (2003) y Hors Satan (2011) “son ensayos sobre hombres y mujeres, sobre el absurdo intrínseco de la existencia y, además, sobre el problema eterno del mal”.

La trayectoria del director, acostumbrado a dirigir a intérpretes sin formación, dio un giro cuando realizó Camille Claudel 1915 (2013). En esta película sobre la escultora francesa (que fue recluida en un manicomio) dirigió por primera vez a una actriz profesional; Juliette Binoche le escribió una carta exponiéndole su deseo de trabajar juntos. Otro momento cumbre de su obra es El pequeño Quinquin (2014), una miniserie de cuatro episodios que se pudo ver en salas, sobre un pequeño poblado cuya aparente tranquilidad es amenazada por una serie de asesinatos. Este proyecto, aclamado por la crítica, tiene una secuela titulada Coincoin et les z’inhumains. Ésta se estrenará en el festival suizo, en el marco del homenaje.

El Pardo de honor es un premio que reconoce las carreras de los cineastas más importantes en términos de propuestas narrativas y estéticas. Sus premiados son creadores que han construido filmografías sólidas lejos de los reflectores. Entre sus ganadores se encuentran Todd Haynes, Jean-Marie Straub, Agnès Varda, Leos Carax, Johnnie To, Abel Ferrara, Abbas Kiarostami, Paul Verhoeven, Jean-Luc Godard, Joe Dante y Jacques Rivette.

El Festival de Cine de Locarno se realizará del 1 al 11 de agosto.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

Ficciones de una década

Aunque hay cabida para la fantasía, el drama de época o la ciencia ficción, muchas de las mejores series de esta década se ubican en las coordenadas del noir. Esta selección forma parte de nuestra edición actual (114): Un arte televisivo.       Tremé David Simon y Eric Overmyer HBO, 2010-2013   Maestro del […]

jueves, 22 de septiembre de 2016

Cine/TV

10 años con Hayao Miyazaki

Durante el periodo de distancia se puede ver el documental sobre el creador japonés

miércoles, 1 de abril de 2020

Cine/TV

El miedo en la entraña

‘Huesera’, la ópera prima de Michelle Garza Cervera, es un notable aporte a la intermitente tradición del cine de terror mexicano

miércoles, 1 de marzo de 2023

Optimized with PageSpeed Ninja