16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/04/2025

Artes visuales

Arte y autonomía: Colectivo Cherani

La Tempestad | viernes, 21 de enero de 2022

Bajo el lema “Usos y costumbres, no partidos políticos”, la comunidad autónoma de Cherán, en Michoacán, es un laboratorio del futuro. El 15 de abril de 2011 la localidad purépecha se organizó en contra de la depredación de los talamontes asociados con el crimen organizado. Sus habitantes dieron la espalda a las negligentes autoridades estatales y comenzaron un proceso de autogestión. En Cherán cada barrio elige a sus representantes por tres años, sin mediación partidista, para luego someter las decisiones de gobierno al Consejo Mayor. La seguridad está en manos de la comunidad.

Este proceso político inventivo, de democracia directa, ha sido acompañado por un movimiento artístico que ya puede caracterizarse como renovador. Se trata de una tendencia plástica que, orientada a la pintura mural y de gran formato, “pone en cuestión los estereotipos que la cultura oficial suele atribuir a la producción de la diversidad étnica de nuestra región del globo y nos invita a los otros a entrenarnos en un cosmopolitismo verdadero”, escribe Cuauhtémoc Medina, curador de Uinapikua, pieza del Colectivo Cherani que se exhibe en el Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México hasta el 2 de octubre.

Colectivo Cherani

Fragmento de Uinapikua, del Colectivo Cherani, en el Ágora del MUAC. Fotografía: Barry Domínguez

En febrero de 2019 el Salón ACME albergó una exposición que puede entenderse como precedente: con Michoacán como estado invitado, Noé Martínez seleccionó un conjunto de piezas de artistas de Cherán, una de las propuestas más destacadas de aquella semana del arte en la Ciudad de México. El Centro Cultural Clavijero de Morelia presentó en noviembre de ese mismo año Cherani: empoderamiento de la propia identidad. En ambas muestras pudo verse obra de Ariel Pañeda, Francisco Huaroco, Bethel Cucué, Alain Silva y Giovanni Fabián Guerrero, los miembros del Colectivo Cherani que participaron en la pieza comisionada por el MUAC.

Uinapikua (fuerza, energía creadora, en purépecha) ensambla 75 paneles que manifiestan las tensiones entre historia, sociedad, cultura y política. El Colectivo Cherani tiene como centro de operaciones la Casa de la Cultura de Cherán, donde se discute y se pone en práctica la relación entre movimiento social y labor artística. El políptico conjunta así temáticas y técnicas, componiendo un mosaico de imágenes alegóricas. Sobre todo, la obra traza una línea abiertamente política: sobre el retrato del presidente de México puede leerse “No esperes sumisión”.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Cruzvillegas y Foulkes

“Se trata de una conclusión, la parte visible de una colaboración, un diálogo entre la coreógrafa Bárbara Foulkes y yo. Ella se acercó a mí sin la voluntad de crear una obra, sólo con el ánimo de experimentar. El proyecto es un intercambio, un entendimiento del lenguaje del otro, desde áreas distintas aunque afines”. Así […]

miércoles, 21 de junio de 2017

Artes visuales

Agenda de fin de semana

Mientras avanzan las vacaciones escolares, la cartelera cultural ofrece alternativas que vinculan diversas disciplinas. Es lo que ocurre con La letra con arte entra, muestra que conjunta el diseño con las artes visuales. Desde la redacción de La Tempestad, más opciones para el fin de semana.     Película     Dunkerque (2016), de Christopher […]

viernes, 28 de julio de 2017

Artes visuales

No habrá Kapoor sin Weiwei

El próximo 9 de septiembre está programada la apertura de la primera edición de la Bienal de Yinchuan, en China, que reúne a 74 artistas de 33 países. La bienal, que se extenderá hasta el 18 de diciembre, aborda temas que confrontan lo científico frente a lo espiritual y lo psíquico frente a lo filosófico; […]

lunes, 5 de septiembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja