16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

Cuestionario LT: Apichatpong Weerasethakul

El creador tailandés Apichatpong Weerasethakul, director de ‘Cementerio de esplendor’, contestó el cuerpo de preguntas de ‘La Tempestad’

La Tempestad | lunes, 9 de octubre de 2017

Apichatpong Weerasethakul

Con una filmografía que no hace concesiones, Apichatpong Weerasethakul (Bangkok, 1979) se ha ganado el reconocimiento de la crítica internacional: en Cannes tuvieron gran acogida Malestar tropical (2004), Síndromes y un siglo (2006) y La leyenda del tío Boonmee (2010), por la que ganó la Palma de Oro. Su largometraje más reciente es Cementerio de esplendor (2015). La obra del tailandés (que se desplaza entre el cine y la videoinstalación) se nutre de ambientes locales, de los cuales extrae su estética. En 2011 el FICUNAM le dedicó su primera retrospectiva en México. Estos días participa en la Bienal de Lyon.   

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Educar a mis dos perros.  

¿Qué palabra utilizas con más frecuencia?

Guau.

¿Cuál fue el último libro que te resultó admirable?

Nothing to Envy: Ordinary Lives in North Corea, de Barbara Demick.

¿Y película?

La jaula de oro, de Diego Quemada Diez.

¿Qué disciplinas artísticas te interesan además de la tuya?

La literatura.

¿Qué música te conmueve?

Algunas canciones de Ryuichi Sakamoto.   

¿Qué te indigna?

La ley Lèse-majesté de Tailandia.    

¿Qué te alegra?

Mi Boston Terrier.   

¿Por cuál ciudad sientes debilidad?

Por Tokio.

Menciona un momento del día que disfrutes particularmente.

Cualquier momento en el que despierte.  

¿Cómo descubriste tu vocación?

Por Steven Spielberg.

¿Te identificas con algún personaje de la ficción?

Sí, con Winston Smith, de 1984, la novela de Orwell.

Publicado en La Tempestad 90 (mayo-junio de 2013)

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Exposiciones de septiembre

Tres expos para el noveno mes del año: ‘Soñar con bisontes’, de Fiamma Montezemolo, en el Arte Alameda; la instalación ‘La montaña invisible’, de Nicolás Becker y Ben Russell, en el MUCA Campus; y ‘Uno a uno. Bellas Artes’, de Lake Verea, en el Palacio de Bellas Artes

lunes, 26 de agosto de 2019

Artes visuales

Arte indígena en el Met

El Met de Nueva York añade arte nativo americano a su sección de arte por primera vez. El museo anunció que 91 piezas de arte creadas por los pueblos originarios de EEUU formarán parte de su colección permanente. La decisión fue impulsada por el éxito de la muestra realizada en  2015 titulada The Plains Indians: […]

lunes, 10 de abril de 2017

Artes visuales

Emojis al MoMA

El set original de emojis, 176 pictogramas creados por Shigetaka Kurita en 1999 para la compañía NTT DOCOMO, se suma a la colección permanente del MoMA, haciéndose así, de un lugar en la historia del diseño. Para el museo, como señaló Paola Antonelli, curadora en jefe del Departamento de Arquitectura y Diseño, al sitio Hyperallergic, […]

jueves, 27 de octubre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja