16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes escénicas

Cuestionario LT: Tania Solomonoff

Tania Solomonoff, coreógrafa e intérprete argentina radicada en México, siempre en búsqueda, contestó las preguntas de ‘La Tempestad’

La Tempestad | lunes, 25 de septiembre de 2017

Tania Solomonoff. Tomada de taniasolomonoff.blogspot.mx

Coreógrafa e intérprete nacida en Rosario, Argentina, en 1974, Tania Solomonoff se ha concentrado en la investigación corporal y estética. Ha colaborado con compañías mexicanas (vive en el país desde hace más de 20 años) e internacionales. Es autora de piezas escénicas y performáticas como Madera (2011) y Lectura, 2013 (2013), entre otras. Participó en la curaduría de la segunda emisión del CovarrubiasLab, a través de la Dirección de Danza de la UNAM. El ejercicio exploró las posibilidades escénicas de arquitecturas poco usuales para la disciplina.

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Ir al parque y a mercados de segunda mano, mirar edificios, cambiar cosas de lugar, charlar con amigos, beber café y estar frente al mar.

¿Qué palabra utilizas con más frecuencia?

Y.

¿Cuál fue el último libro que te resultó admirable?

No tengo uno. Casi nunca termino lo que leo. Lo último que leí se llama Las visiones de Pasolini (2009), de Marzia Apice. La tira Mafalda me parece admirable.

¿Y película?

Carneros (2015), de Grímur Hákonarson.

¿Qué disciplinas artísticas te interesan además de la tuya?

Las artes visuales, la arquitectura, la antropología y la literatura. Me interesa, también, la ciencia: entender cómo funciona la vida en ciertos ambientes y qué sensibilidades aparecen allí.

¿Qué música te conmueve?

Muy variada, desde las fusiones multiétnicas hasta lo monotonal y casi silencioso, así como los cantos a capela. Y, por supuesto, Juan Gabriel, un buen montuno, una buena salsa o chacarera.  

¿Qué te indigna?

La educación miserable que tenemos y ver cómo se reproduce generación tras generación. La basura. Decir que perteneces y defiendes un lugar y vivir deteriorándolo.

¿Qué te alegra?

Gente con criterio que es feliz. Me alegra sentir salud y calidad de vida alrededor. La naturaleza salvaje, los niños contentos, con el pelo enmarañado.

¿Por cuál ciudad sientes debilidad?

Por todas las ciudades en las que he vivido.  

Menciona un momento del día que disfrutes particularmente.

El atardecer.

¿Cómo descubriste tu vocación?

Cuando era chica bailaba muchísimo, me sentía diferente y más libre después de moverme: ocupaba un lugar en el mundo. Descubrí mi vocación cuando me di cuenta de que era una manera de comunicar.

¿Te identificas con algún personaje de la ficción?

Con Alex Owens de Flashdance.

 

Publicado en La Tempestad 111 (junio de 2016)

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

Lucha por la inmortalidad

  Esta semana se estrenará La desobediencia de Marte, pieza escénica de Juan Villoro dirigida por Antonio Castro, en el Centro Cultural Helénico. Los actores José María de Tavira y Joaquín Cosío son los encargados de darle vida a los científicos Johannes Kepler y Tycho Brahe, respectivamente.   La historia es la siguiente: Brahe, astrónomo […]

lunes, 31 de julio de 2017

Artes escénicas

Teatro de Arthur Miller

Tusquets publicó «Teatro reunido», del dramaturgo y guionista estadounidense Arthur Miller. Con motivo del centenario del nacimiento de Miller, la editorial compiló las cinco piezas teatrales más importantes del dramaturgo: «Todos eran mis hijos» (1947), «Muerte de un viajante» (1949), «Las brujas de Salem» (1952), «Panorama desde el puente» (1955) y «Después de la caída» (1964).

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Artes escénicas

En la vanguardia 

En 2018 Casilda Madrazo fue invitada a participar en la versión de ‘Edipo’ de Robert Wilson; aquí, la mexicana, formada en el flamenco, cuenta su experiencia con el estadounidense, una de las figuras principales de la vanguardia escénica

jueves, 8 de agosto de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja