16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Artes escénicas

‘Tornaviaje’: la empatía no es un truco

Viera Khovliáguina escribe sobre el unipersonal ‘Tornaviaje’, de Diana Sedano, donde la actriz encarna a casi una decena de personajes

Viera Khovliáguina | jueves, 18 de noviembre de 2021

Diana Sedano en el unipersonal 'Tornaviaje'. Fotografía: Foro Shakespeare

Diana emprende un viaje a España para conocer a la familia de su padre, un adusto pintor octogenario que vive en México desde hace décadas; al encontrarla, descubre que nadie sabía de su existencia. Tornaviaje, de Diana Sedano, lleva la metamorfosis actoral a las últimas consecuencias lúdicas y artísticas. Cada caracterización se ejecuta con tres o cuatro prendas de vestir que barajan un abanico de personas: cada decisión estética es una decisión narrativa.

Para encarnar a casi una decena de personajes, Sedano pliega su cuerpo y su voz hasta alinearlos en alguien nuevo. Frunce la frente y empina los labios al sostener unos anteojos ajenos; palpa su cabello con las manos nerviosas de un tercero; afila los hombros en un ademán de sorpresa que pertenece a otra mujer; narra una fotografía de su ascendencia con un timbre que duplica su edad. Y si solo fuera esto, si solo fuera el gesto: clap-clap. La metamorfosis sería un breve truco de magia. Lo que blinda las acciones de Diana Sedano es la empatía, la segunda herramienta actoral más importante, luego del cuerpo.

Cuando la empatía se da en escena desde un lugar genuino, se nota. La pieza no necesariamente tiene que ser, al estilo del bioteatro, una historia personal a desembuchar sobre las tablas. El escenario no es un espacio para confesarse con velo, pero sí con fe. La fe se demuestra en las transiciones de escena y de personaje, momentos que por lo general se consideran un simple punto y aparte. Un slash. Un doble enter. La obra apunta, no sé si de manera intencional, a que las transiciones puedan ser algo más que no-momentos. En Tornaviaje son parte de la acción y de la anécdota; son claras y conceden a cada personaje un pedazo de vida. Paralela a la mutación de la actriz, cambia nuestra relación con le personaje en turno. Esto se vuelve especialmente relevante en las escenas que invocan al padre de Sedano.

En cada función las butacas son ocupadas por personas que tienen padre. Vivo, muerto, ausente. Padres que ocupan la butaca de al lado o que lloran en secreto por el suyo. Pura gente con padre. Imposible no tenerlo, es uno de los fantasmas más comunes. El padre que encarna Diana Sedano es el suyo y es, gracias a la observación sensible y compasiva de su propia historia familiar, la reverberación de todos los padres.

Todo indica que Sedano invirtió muchas horas de su tiempo en caminar con otros zapatos. Tanto que su andar resuena en la cabeza de cada testigo del tornaviaje. La voz del padre de Sedano invoca la del mío. Rebota en las paredes de mi historia de hija y se multiplica en sonidos familiares. En cada función de Tornaviaje las cabezas de la audiencia cantan en coro los himnos de la paternidad.

Diana Sedano ganó el premio a mejor monólogo en la entrega 25 de los premios de la ACPT (Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro). A Tornaviaje le quedan cuatro funciones en la Ciudad de México: 20 y 21 de noviembre en el Teatro La Capilla; 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Teatro El Granero Xavier Rojas (Centro Cultural del Bosque), como parte de la Muestra Nacional de Teatro.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes escénicas

Bullshit Mex: Ética y estética

Hoy inicia Bullshit Mex, muestra de piezas escénicas que incorporan elementos del performance, la danza, el teatro y la música, en el Museo Universitario del Chopo. Durante cinco días el recinto presentará dieciocho obras creadas por los estudiantes del Máster en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Castilla La Mancha de España. […]

miércoles, 23 de agosto de 2017

Artes escénicas

Sebastião Salgado inspira una pieza escénica

La obra ‘Más corazón que piel’, que se presentará en el Museo Universitario del Chopo, se basa en la obra fotográfica del creador brasileño

lunes, 28 de enero de 2019

Artes escénicas

La pose como amenaza

‘Elements of Vogue’, la primera muestra sobre la historia del ‘voguing’, investiga cómo las minorías usan sus cuerpos para resistir. Aquí, una charla con los curadores de la próxima exposición del Museo del Chopo, que abrirá el 15 de noviembre

lunes, 4 de noviembre de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja