16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

04/04/2025

Cine/TV

Disney y el pensamiento crítico

Un comentario, a propósito del éxito de ‘Coco’, del impacto de los filmes animados de Disney en la reflexión teórica.

Guillermo Núñez Jáuregui | viernes, 17 de noviembre de 2017

Aunque Coco (Lee Unkrich y Adrián Molina, 2017) no se estrenará comercialmente en los EEUU hasta el próximo 22 de noviembre, en México (de acuerdo a Hollywood Reporter) ya se ha convertido, históricamente, en la cinta que ha tenido más recaudación inicial en taquilla, alcanzando en sus primeras tres semanas de exhibición 827 millones de pesos. Dadas las cifras y la fama edulcorante y comercial del conglomerado Disney resulta tentador criticar la atención que espacios como la Cineteca Nacional le han dado a la cinta de Pixar: a la par del estreno de Coco (que sigue exhibiéndose en la sala tres, en versión doblada y no), la Cineteca presenta la exhibición México y Walt Disney / El arte de Coco, que continuará montada hasta enero.

Además la Cineteca proyecta el ciclo Los tesoros de Disney, donde se incluyen algunos de sus “clásicos animados” (como Fantasía de 1940) pero también la problemática Saludos amigos, de 1942. El ciclo, también, ofrece la oportunidad de ver, en pantalla grande, algunos de los cortos que, en su momento, fueron vistos atentamente por el inusitado encuentro de técnicas de vanguardia y el producto de masas (lo que llamaría la atención de cineastas como Eisenstein). Así, se exhiben -entre otros- diez cortos protagonizados por Mickey Mouse en los que podrá apreciarse la evolución del personaje, desde su primera aparición en 1928 (en Willie y el barco de vapor) hasta los tiempos inmediatos de posguerra (en Mickey atrasado, estrenado en 1947).

Al margen de la importancia del ratón Miguelito como símbolo norteamericano (sobre lo que ya ha corrido mucha tinta, como es el caso del libro Mickey Mouse: Emblem of the American Spirit (2014), de de Garry Apgar) vale la pena recordar el impacto que tuvo Disney en movimientos como la Bauhaus o el constructivismo, así como el interés que demostraron pensadores de la Escuela de Fráncfort y, famosamente, Walter Benjamin (algunas de sus escuetas notas sobre el tema fueron reunidas bajo el título “Mickey Mouse” y luego aprovechadas en su ensayo “Experiencia y pobreza”, de 1933). Además de volver a ver estos cortos, que se proyectarán en la Cineteca el sábado 18 de noviembre, una lectura paralela de Hollywood Flatlands: Animation, Critical Theory and the Avant-Garde (Verso, 2002) de Esther Leslie podría ser estimulante.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

RMFF 2015, selección

Hoy la organización del Riviera Maya Film Festival (RMFF) informó que estrenará en México Knight of Cups (2015), la más reciente película de Terrence Malick, que formará parte de las galas especiales de su cuarta edición. El encuentro cinematográfico contará con setenta cintas nacionales e internacionales, cincuenta y tres son estrenos a nivel nacional y […]

martes, 24 de marzo de 2015

Cine/TV

Ozon reconstruye caso de pedofilia

La nueva película del director, Gran Premio del Jurado en la Berlinale, es motivo de una polémica en Francia

lunes, 18 de febrero de 2019

Cine/TV

Ya viene la 67 Muestra

La Muestra Internacional de Cine proyectará filmes de, entre otros, Agnès Varda, los hermanos Dardenne, Matteo Garrone y Woody Allen

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja