16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Literatura

Ecos de Goytisolo

La Redacción | martes, 6 de junio de 2017

El escritor español Juan Goytisolo (1931- 2017) se definió como un “incurable aprendiz de escribidor”. Construyó una obra que intentó redefinir algunos paradigmas tradicionales en la literatura del siglo XX, con textos como Coto vedado, En los reinos de taifa y Señas de identidad.

 

Goytisolo entendió al lenguaje como una entidad por explorar y procuró ensayar todas sus posibilidades. Encontró uno de sus rasgos más característicos en la narrativa “en verso libre”, una suerte de mezcla donde los personajes, los tiempos y los materiales funcionan como el más tradicionalista collage de vanguardia.

 

La muerte de Goytisolo –que ganó el galardón más importante de la lengua española, el Premio Cervantes en 2014– ocurrió el domingo pasado, 4 de junio, a sus 86 años de causas naturales en su casa de Marrakech, Marruecos. Tras su pérdida, diferentes personalidades reflexionaron sobre su vida y obra:

 

Mario Vargas Llosa escribió para El País: “Me apena mucho la muerte de Juan Goytisolo, un amigo al que vi mucho en mis años de París y con el que compartí inquietudes políticas sobre todo en relación con Cuba… Fue un escritor comprometido, a la manera sartriana, aunque luego se fue apartando cada vez más de sus entusiasmos políticos y aislando en su mundo muy personal, que no solía compartir con nadie”.

 

El Premio Cervantes de 2017, Eduardo Mendoza, en declaraciones a Catalunya Rádio rememoró la impresión que tuvo al aproximarse a la obra de Goytisolo, admitió su incomprensión frente a la intención de deconstruir la lengua y reformularse, pero reconoció la claridad de sus ideas: «Su idea de que la lengua era propiedad de los que mandaban y que, por tanto, él era un paria llegaba a lo radical».

 

La escritora Carme Riera, reconoció en Goytisolo a un hombre comprometido con el lenguaje y su época: «Como novelista hay obras que quedarán para siempre, como Señas de identidad o Reivindicación del conde don Julián”.

 

El ministro de Educación, Cultura y Deporte del Estado Español, Iñigo Méndez de Vigo, declaró que Juan Goytisolo es uno de los autores premiados con el Cervantes que quizá más cerca se sintió del autor del Quijote. «Él mismo decía que su patria era el español y su nacionalidad la cervantina. Siempre es triste perder a quien contribuye con su pluma a engrandecer la experiencia intelectual de otros.»

 

Según el Rey Felipe VI la literatura en español “está de luto, pero nunca en soledad […] porque la obra de Juan Goytisolo acompañará siempre a nuestro idioma».

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

La metamorfosis, aniversario

Ciudad de México, 13 de enero.- Este 2015 se celebran 100 años de la publicación de La metamorfosis, de Franz Kafka, relato que fue publicado en la edición de octubre de la revista en lengua alemana Die Weißen Blätter. En español se reconoce una traducción previa a la realizada por Jorge Luis Borges en 1938, […]

martes, 13 de enero de 2015

Literatura

Estudios sobre Piglia

Hoy Ediciones Corregidor anunció que este año publicará dos estudios sobre la obra del escritor argentino Ricardo Piglia. Las máquinas ficcionales de Ricardo Piglia aglutinará escritos que interpretan y analizan la producción de novela, cuento y ensayo del autor. El segundo libro consiste en la investigación de Julia G. Romero sobre la escritura de Prisión […]

miércoles, 13 de mayo de 2015

Literatura

Poesía por Primavera 2020

El 7 y 8 de marzo se llevará a cabo el festival de arte y literatura en la plaza San Jerónimo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México

jueves, 5 de marzo de 2020

Optimized with PageSpeed Ninja