16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

El mundo no es como nosotros

La Tempestad | viernes, 4 de septiembre de 2020

La galería Britta Rettberg, con sede en Múnich, presenta El mundo no es como nosotros, se nos impuso, intentamos transformarlo, que se exhibirá del 11 de septiembre al 15 de octubre. Curada por la escritora suiza Anna Goetz, la muestra incluye obras de los artistas Miguel Calderón, Karla Kaplun y Berenice Olmedo, radicados en la Ciudad de México, así como de la desaparecida Sarah Minter y Lucia Elena Průša, que estudió en México y hoy radica en Viena

La exposición presenta dibujos, esculturas, videos y fotografías que reflexionan sobre la imposición violenta de los constructos occidentales de identidad, valores y desarrollo, que establecen y reproducen jerarquías.

El punto de partida es el cuerpo como medio de resistencia, que cuestiona la validez de los conceptos patriarcales y modernos. “La compulsión por adaptarse y someterse a estas ideas se revela como un proceso de violencia física y psicológica; los cuerpos luchan contra estos patrones e ideales impuestos, mostrando signos de la fuerza utilizada contra ellos”, explica Goetz en un comunicado. 

Cinco obras de artistas multifacéticos

En Socavón el artista mexicano Miguel Calderón muestra un gran hoyo realizado a partir de cortes de material de archivo noticioso. Karla Kaplun utiliza lápiz de color y conté sobre papel para los arlequines de la serie Acróbata Force. Berenice Olmedo, por su parte, cuestiona en la serie Héxis la constitución física del cuerpo humano a través de moldes de torso que se fijan a la pared, mientras Lucia Elena Průša presenta en Acknowledge that Silence Won’t Protect You cinco sillas que se encaran unas a otras al formar un círculo. 

Sarah Minter, que falleció en abril de 2016, recuperó en Minueto una escena del largometraje Nadie es inocente, de 1987. En el ensayo visual, un personaje vinculado a la escena punk, Rafael Rojas, es individualizado y captado en una escena íntima mientras ejecuta un minueto. El título de la muestra está tomado de una línea del protagonista del filme.

Minter, pionera del videoarte y el cine experimental mexicano, es reconocida por sus retratos empáticos de los grupos marginados. Éstos son una crítica a la desigualdad social como consecuencia de la historia colonial del país, cuyos efectos siguen vigentes en la sociedad mexicana y otras antiguas colonias.

Anna Goetz, que reside en la Ciudad de México, tiene un interés especial en las estrategias artísticas que desafían las jerarquías, narrativas y estructuras sociales que gobiernan el mundo. En la actualidad trabaja entre Fráncfort y la capital mexicana, investigando sobre prácticas conceptuales, colectivas y participativas en México durante las décadas de los setenta y ochenta.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Artistas contra la Alt-Right

Artistas franceses se movilizan contra la derecha radical a dos semanas de las elecciones presidenciales. Los manifestantes expresan su preocupación por el programa cultural propuesta por el Frente Nacional. Una petición dirigida a la candidata Marine Le Pen fue entregada por la comisión de representantes con las peticiones del grupo: «Queremos libertad de pensar y […]

miércoles, 12 de abril de 2017

Artes visuales

Exposiciones de mayo

En mayo tres muestras estelares ocuparán los espacios del MUAC, el Museo Jumex y el Museo Universitario del Chopo; aquí, más detalles

jueves, 25 de abril de 2019

Artes visuales

Claudia Comte en Casa Wabi

La fundación presenta en su sede de Puerto Escondido, Oaxaca, la primera muestra individual de la artista suiza en América Latina

miércoles, 28 de junio de 2023

Optimized with PageSpeed Ninja