16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

Enfermedad y síntoma

Por Óscar Benassini | miércoles, 21 de diciembre de 2016

Por un lado La tenebra, montada en el MUCA Roma; por el otro Hípico. Música, caballos y arquitectura: un corrido, en Casa Luis Barragán, como parte del programa Estancia FEMSA. Ambos trabajos germinan de la leyenda del progreso posrevolucionario. En La tenebra nos topamos con un relato sobre la erosión social, como daño colateral del abuso y las torpezas políticas, manifiesto en el paisaje natural; en Hípico acudimos a la eternización de un héroe nacional –redituable– por medio de apariciones musicales fantasmales. La tenebra sucede afuera, en las carreteras de las costas mexicanas, en las comunidades petroleras, en los parques abandonados, en los pastizales de los bisontes americanos, frente a una gasolinera de Pemex; a Hípico lo encontramos adentro, en el interior de una casa momificada.

 

 

Al trabajo de Eduardo Aragón lo define la inconformidad con la actualidad mexicana, el cuestionamiento de las “verdades” históricas y el malestar crónico como reacción al saqueo estructural del país, emprendido por la clase política moderna. Recordemos obras previas como Pesos (2008), Espantapájaros (2009) o Montealbán (2012), que giran en torno a las fricciones del México rural, incómodo para el México moderno, ansioso de regentear el territorio nacional para las maquilas, las mineras y el narco. Las fotos, las estampas y los videos de La tenebra abonan a la interpretación original de Aragón del México contemporáneo; aquí vemos los estragos de los pactos económicos, los caprichos de Plutarco Elías Calles, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y Felipe Calderón: ese otro país dentro de nuestro país, gestado debajo del agua, pero que ya flota en la superficie. En Matamoros (2009) escuchamos a un burrero que transportaba droga de Oaxaca a Tamaulipas en los ochenta; el relato de Pedro Vázquez, más que un testimonio criminal –o laboral–, es un recorrido por el paisaje mexicano, una road movie, como dice el artista.

 

 

En Hípico Aragón resucita los gustos musicales de Luis Barragán: durante los sábados de noviembre y diciembre tres músicos interpretan en vivo piezas de Manuel M. Ponce, y entre semana se pueden escuchar las grabaciones en los cuartos donde Barragán solía escuchar música: el sonido emana de bocinas ocultas detrás de aparatos reproductores inservibles. Hípico. Música, caballos y arquitectura: un corrido es un homenaje a cierto nacionalismo, al México moderno entendido desde el interior de una hacienda, financiado, precisamente, por una de las empresas insignia del desarrollismo capitalista mexicano (que también patrocina la única bienal del país).

 

 

Dos exposiciones, dos interpretaciones distintas de la misma realidad. Mientras las obras reunidas en La tenebra sacuden el holograma de un México progresista, la intervención en Casa Luis Barragán –ahora una casa embrujada– endulza la permanencia de los hitos oficiales. Con una distancia irónica suficiente es posible distinguir ambas exposiciones como un mismo cuerpo: enfermedad y síntoma. La tenebra permite conocer algunos de los trabajos artísticos más estimulantes del panorama mexicano reciente; Hípico confirma al final que el toque de Midas de los artistas continúa siendo rentable.

 

 

 

Comentarios

Tags

Notas relacionadas

Artes visuales

Detienen a Tania Bruguera

El día de hoy la artista cubana Tania Bruguera, y el bioquímico  Oscar Casanella, fueron detenidos por las autoridades cubanas cuando salían de La Habana para entregar provisiones a las víctimas del Huracán Matthew, informa el Diario de Cuba. Ésta no es la primera vez que el gobierno cubano ataca a Bruguera: en 2014, por manifestar públicamente, en […]

jueves, 12 de enero de 2017

Artes visuales

Andy Warhol desde otra perspectiva

El Museo Whitney dedicará una muestra al creador que enfatizará su producción publicitaria temprana

martes, 3 de julio de 2018

Artes visuales

Postbarbarie

Abre Postbarbarie, una exposición del fotógrafo mexicano Mauricio Palos en el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. La exhibición –curada por Iván Ruiz– documenta personajes, situaciones, entornos políticos y de vida cotidiana en diferentes sitios de la Huasteca potosina marcados por conflictos históricos y por la descomposición social de este siglo. Mediante recorridos […]

miércoles, 8 de marzo de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja