16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Artes visuales

Exposiciones de marzo

Tres muestras renuevan la cartelera cultural: ‘David Chipperfield Architects’, en el Museo de la Ciudad de México; ‘Cómo construir un negocio que nunca verá su fin’, de la polaca Maria Loboda, en el Tamayo; y ‘Ecos’, de la venezolana Magdalena Fernández, en el Carrillo Gil

La redacción | jueves, 28 de febrero de 2019

Imagen - Maria Loboda - 'Sín título' (2019) Cortesía de la artista

Una muestra de arquitectura en el Museo de la Ciudad de México y dos exposiciones dedicadas a creadoras contemporáneas renuevan la cartelera cultural de la Ciudad de México en el mes de marzo.

 

David Chipperfield Architects

En 1985 David Chipperfield (Londres, 1953) abrió su estudio, David Chipperfield Architects, que ha producido más de cien proyectos en Europa, América, África y Asia. En México, el despacho es responsable del diseño del Museo Jumex. La muestra dedicada al estudio, que se podrá ver a partir del 10 de marzo al 12 de mayo en el Museo de la Ciudad de México, exhibirá bocetos y modelos de cinco proyectos recientes; planos de construcción final, fotografías y películas complementan la exposición, que se presenta en el marco de Mextrópoli.

 

Cómo construir un negocio que nunca verá su fin, de Maria Loboda

El Museo Tamayo comisionó esta muestra a la artista polaco-alemana Maria Loboda (Cracovia, 1979). El trabajo de Loboda se caracteriza por apropiarse de mitos, rituales, símbolos, materiales e imágenes de sistemas y de creencias de diversas culturas y épocas. En su práctica –que refiere a la historia de la arquitectura y el diseño, a disciplinas como la arqueología y la antropología, también al folclor y a elementos de la cultura popular–, la polaca recurre a medios como la instalación, la escultura y la fotografía. La exposición estará vigente del 16 de marzo al 26 de mayo.

Ecos, de Magdalena Fernández

Curada por Carlos E. Palacios y Anel Jiménez, esta muestra (vigente del 29 de marzo al 23 de junio en el Museo de Arte Carrillo Gil) se enfoca en el trabajo de la artista venezolana Magdalena Fernández (Caracas, 1964). Su trabajo –que usa medios como la instalación, la videoinstalación y piezas tridimensionales– se fundamenta en las experiencias sensoriales, el impacto en los espectadores, su interacción y diálogo con las obras. Sus piezas son de gran relevancia dentro de una genealogía del arte latinoamericano contemporáneo donde se revisita y reactualiza la experiencia del arte minimal, del arte concreto y del cinetismo.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

34 imágenes de Nick Zinner

El fotógrafo, que también es guitarrista de los Yeah Yeah Yeahs, exhibirá su obra en el Centro Cultural Panteón a partir de mañana.

jueves, 1 de marzo de 2018

Artes visuales

Cartier-Bresson, exposición

Ciudad de México, 16 de febrero.- La próxima semana el Palacio de Bellas Artes abrirá la muestra Henri Cartier-Bresson. La mirada del siglo XX, dedicada a la obra del fotógrafo francés. La exposición, que surge de la colaboración entre el recinto mexicano, el Centro Pompidou y la Fundación Cartier-Bresson, abre múltiples visiones del surrealismo, la […]

lunes, 16 de febrero de 2015

Artes visuales

LÉON DE LA BARRA: ENTREVISTA

Pablo León de la Barra (Ciudad de México, 1972) es uno de los curadores con más conocimiento del arte latinoamericano moderno y contemporáneo. Actualmente es curador del programa UBS MAP América Latina del museo Guggenheim. Entre 2015 a 2016 fue director de Casa da Alfandega en Río de Janeiro. Recientemente curó la exposición de arte […]

martes, 16 de mayo de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja