16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Arquitectura

Retrospectiva sobre la obra de Félix Candela

La redacción | viernes, 2 de marzo de 2018

Las innovadoras estructuras diseñadas por Félix Candela son motivo de una muestra en Gallery 400, espacio de la ciudad de Chicago. A partir de una selección meticulosa de fotografías, modelos arquitectónicos y planos, Félix Candela’s Concrete Shells: An Engineered Architecture for México and Chicago presenta una revisión de las obras más representativas del arquitecto al mismo tiempo que busca establecer paralelismos entre sus proezas estructurales y los experimentos en concreto realizados en la década de los sesenta en la ciudad norteamericana.

De origen español, Félix Candela se exilió en México en 1939, al término de la Guerra Civil Española. Durante los siguiente treinta años Candela –ingeniero de formación– desarrolla en distintas ciudades de la república una práctica arquitectónica basada en la experimentación formal y estructural del concreto, la cual llega a su punto máximo con la creación de bóvedas geométricas denominadas paraboloides hiperbólicos que permiten cubrir grandes claros sin la necesidad de columnas, además de permitir espesores de losa mínimos y características espaciales únicas.

Vista de la muestra en Chicago donde se aprecia una Imagen del Palacio de los Deportes, una de las obras más conocidas de Candela

A través de la colaboración con distintos arquitectos Candela logró construir un amplio catálogo de edificaciones basadas en geometrías puras (los llamados “cascarones”) que forman parte fundamental de la identidad en la arquitectura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Algunos de sus proyectos más icónicos son el restaurante Los Manantiales (1958) en Xochimilco, el Palacio de los Deportes (1968) en la Ciudad de México y la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958), además de numerosas iglesias y capillas que hacen uso de su singular lenguaje formal.

Organizada en colaboración entre la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) y la UNAM, la exposición –cuyo origen surge de las investigaciones realizadas por el catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UNAM Juan Ignacio del Cueto– cubre también el periodo en que el arquitecto trabajó como profesor en la Escuela de Arquitectura de la UIC en la década de los setenta.

La obra de Candela sigue siendo hoy en día un referente internacional sobre las capacidades estructurales y formales del concreto, cuya influencia puede apreciarse en obras como el Pabellón Burnham (2009) de UNstudio en, el Centro Heydar Aliyev (2013), de Zaha Hadid, y la Terminal Yokohama (2002,) de la Sociedad Central de Arquitectos FOA.

Félix Candela’s Concrete Shells: An Engineered Architecture for México and Chicago se podrá ver hasta este fin de semana en Chicago.

Comentarios

Notas relacionadas

Arquitectura

Centro Pompidou en Shanghái

Se trata de la primera sede de la institución francesa fuera de Europa

jueves, 7 de noviembre de 2019

Arquitectura

Una caja escénica

El Centro de Artes Escénicas Perelman, diseñado por el despacho REX, trae a la Zona Cero de Nueva York un innovador espacio flexible

jueves, 21 de septiembre de 2023

Arquitectura

Restauran fábrica De Stijl

Factoría que incorpora elementos del De Stijl será restaurada con motivo del centenario del movimiento artístico. Los nuevos dueños repararán el único edificio industrial diseñado por Gerrit Rietveld (1888-1964). La construcción pensada por el diseñador y arquitecto holandés estuvo abandonada cerca de una década. La restauración de De Ploeg fue comisionada a la firma de […]

viernes, 21 de abril de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja