16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

04/04/2025

Cine/TV

Todo cine es político

Eva Sangiorgi y Roger Koza, programadores de FICUNAM, comentan las obras de Roee Rosen, Nobuhiro Suwa y Travis Wilkerson, cuyas filmografías serán revisadas durante el encuentro fílmico.  

Carlos Rodríguez | martes, 27 de febrero de 2018

Fotograma de 'El canal del polvo', de Roee Rosen

Este año el Festival Internacional de Cine de la UNAM, que iniciará mañana sus actividades, presenta tres retrospectivas dedicadas a Roee Rosen, Nobuhiro Suwa y Travis Wilkerson. Se trata de creadores que desde diferentes perspectivas y lugares enuncian cómo la crítica, el amor y la historia se implican con la creación de imágenes. El objetivo de las retrospectivas es presentar al público un panorama amplio de la producción de los cineastas, proyectando sus obras. Eva Sangiorgi y Roger Koza, dos de los programadores del festival, abundan en la producción de los realizadores, que atenderán el encuentro y participarán en conferencias y clases maestras.

Fotograma de ‘Fuera’, película en la que se reelabora un exorcismo.

«La obra de Roee Rosen (Rejovot, Israel, 1963) tiene el poder de la multiplicación”, dice Sangiorgi, directora de FICUNAM, «por un lado es profundamente expansiva, ya que no deja de cuestionar los términos de lo políticamente correcto cuando estos se erigen en las barricadas de la ética de la religión, de la política o de la sociedad del consumo”. La obra del israelí, que en 1997 montó la exhibición Live and Die as Eva Braun en el Museo de Israel –en la que invitaba a los espectadores a imaginar la intimidad de Hitler–, se distingue por la representación del deseo y la violencia estructural. El canal del polvo (2016), una película sobre las aspiradoras de limpieza doméstica y su potencial erótico, ejemplifica “el juego de identidades que critica abiertamente el nacionalismo, la xenofobia, la dominación y las políticas de poder”, asegura la programadora. La reelaboración de la confesión (Las confesiones de Roee Rosen, 2008), el psicoanálisis llevado al talk show (Dr. Cross, un diálogo, 1994), el stand up (Hilarious, 2010) e incluso el exorcismo (Fuera, 2010) son otras de las estrategias del cineasta, que también es escritor. 

‘Una pareja perfecta’, filme por el que Suwa ganó el Premio especial del jurado en Locarno

Nobuhiro Suwa (Hiroshima, 1960), por otro lado, es un gran observador del comportamiento de las parejas en crisis. Al japonés, que nació quince años después de la tragedia de Hiroshima (tema vinculado a su obra en filmes como H Story, que realizó en 2001, donde reelabora Hiroshima, mi amor, de Alain Resnais), se le considera como el heredero de la Nueva ola de cine francés. En su obra abundan los claroscuros y los silencios. El gran público conoce a Suwa por su intervención en el filme coral París, te amo (2006), en el que dirigió a Juliette Binoche. En este cortometraje, que también será proyectado durante el festival, la actriz francesa da vida una mujer que lamenta la muerte de su hijo, al que tiene la oportunidad de reencontrar una noche. Una pareja perfecta (2005), en la que relata una ruptura amorosa inesperada, y Yuki & Nina (2009), sobre una niña que debe dejar su hogar en Francia para trasladarse a Japón luego del divorcio de sus padres, son otros ejemplos de cómo el creador enuncia las complicaciones del presente a partir de las relaciones amorosas.

Un guiño a ‘Para matar a un ruiseñor’ en ‘¿Te has preguntado quién disparó?’

«El cine de Travis Wilkerson tiene una relevancia política indiscutible: todas sus películas apuntan a una delicada excavación de hechos singulares y menores de la historia estadounidense que tienen un rebote simbólico inmediato sobre el presente y que problematizan la construcción de las crónicas oficiales de esa nación”, dice Koza, que también funge como programador del Festival de Cine de Hamburgo. En ¿Te has preguntado quién disparó? (2016), por ejemplo, Wilkerson (Denver, 1969) desentierra una una incómoda historia familiar. En 1946, en Alabama, S. E. Branch, abuelo del director, asesinó a Bill Spann, un hombre negro. Wilkerson se aboca a desentrañar este hecho, que constituye una leyenda oculta de su familia. “El cine de Wilkerson es una molesta arqueología del presente”, dice el crítico argentino. Así lo constata Una herida a uno (2002), filme en el que se teje una trama que recupera a Frank Little, un sindicalista cuya lucha entró en conflicto con los intereses capitalistas de la extracción de cobre en Butte, Montana, a inicios del siglo pasado.   

La octava edición de FICUNAM se realizará del 28 de febrero al 6 de marzo.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

NUEVA EDICIÓN DEL FICUNAM

La 7ma edición del Festival Internacional del Cine UNAM se llevará a cabo del 22 al 28 de Febrero, con una programación dividida en varias secciones: Retrospectiva, Programa Especial, la Competencia Internacional y la Competencia Mexicana, Aciertos, Manifiesto Contemporáneo y Porvenir, aparte de un apartado especial para Clasicos Restaurados y Archivo. En esta edición habrá […]

martes, 31 de enero de 2017

Cine/TV

Un lugar en el mundo

La Muestra Internacional de Cine cuenta con una gema española reciente: ‘20,000 especies de abejas’, de Estibaliz Urresola Solaguren

miércoles, 27 de marzo de 2024

Cine/TV

Un cartel de lujo

La Semana de Cine Alemán llega a su edición 16 con una programación que incluye películas de varios de los creadores más relevantes del cine teutón contemporáneo: Serguéi Loznitsa, Fatih Akin y Maren Ade, entre otros. Este año la muestra alemana se caracteriza por integrar películas dirigidas por mujeres, documentales y filmes clásicos.   Algunos […]

martes, 1 de agosto de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja