16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Artes visuales

Joan Fontcuberta: Pensar la imagen

Una charla con el fotógrafo español, que dará dos conferencias en la Ciudad, en el Foto Museo y en el CCE México

Carlos Rodríguez | jueves, 14 de septiembre de 2017

«La función de las imágenes ha cambiado: prevalece la circulación y la gestión de la imagen sobre su contenido”, asegura el fotógrafo español Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955), que en su ensayo La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía (2016) se interna en los cambios que han sufrido las convenciones fotográficas. El fotógrafo y ensayista –que mañana participará en el Coloquio Latinoamericano de Fotografía en la Ciudad de México y el martes dará una charla en el Centro Cultural de España– enuncia dos fenómenos que corren de forma paralela: por un lado, la producción masiva de imágenes y, por el otro, su circulación, vertiginosa y accesible a todos. “No se establece la misma relación con las imágenes cuando éstas son escasas, como bienes preciosos y objetos de devoción, que cuando abundan, lo que permite que se banalicen. Nuestra relación con la imagen depende, también, de la ley capitalista de la oferta y la demanda. Ahora las imágenes, que son inmateriales porque adolecen de soportes materiales, se difunden de tal forma que podríamos afirmar, quizá de manera provocadora, que su circulación prevalece sobre su sentido”, considera Fontcuberta.

El fotógrafo atisba el contexto en el que se mueven las imágenes. El noveno punto de su decálogo postfotográfico advierte que “se privilegian prácticas de creación que nos habituarán a la desposesión: compartir es mejor que poseer”. Esta noción ya había sido explorada por Cristina Rivera Garza en Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación (2014), libro en el que ahonda en las formas de escritura propias de un contexto en el que impera lo digital y en el que, como consecuencia, cada vez se normaliza más el desajuste entre lo virtual y lo real.  

Una fotografía era antes motivo de disputa: se consideraba que le robaba algo al objeto capturado. Ha habido un proceso de secularización, una desactualización de la imagen tradicional, que suponía elementos mágicos. “La fotografía se podía entender como un acto religioso porque ésta se trataba del manejo de la luz, a la que se le relacionaba con la verdad. La fotografía venía a ser una sustitución simbólica de lo real. Al socializarla y hacerla masiva, la fotografía deja de contener esa tensión simbólica”, explica Fontcuberta. En proyectos como Herbarium (1984) y Sputnik (1997) el español exploró la ontología y la veracidad de la imagen; sin embargo, su discurso ha ido más lejos, para cuestionar la radicalización de las imágenes como cuerpos inmateriales, sin soporte, que ya no se revelan, como antes, sino que se abren.

«Lo digital no desacredita la veracidad de la imagen, el cambio es cultural, epistemológico. Desde McLuhan sabemos que el medio es el mensaje, el medio condiciona de tal forma el contenido de lo que se transmite que le impregna de unas características propias. El medio fotográfico ha cambiado de mensaje, ya no predomina la veracidad, eso lo hemos relegado, no importa tanto como antes porque otras herramientas han suplido ese papel. Hoy, cuando se quiere comprobar la verdad de un hecho, no recurrimos a la fotografía sino a Internet, a Google”. Para Fontcuberta lo que predomina hoy es la conectividad, la comunicación y la dimensión lúdica de la imagen sobre la verdad, la memoria o la identidad. ¿Cuál es la responsabilidad de los fotógrafos en ese contexto? Los creadores deben ser capaces de establecer si aportan algo a lo ya existente o simplemente acrecentan la contaminación visual.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

El ruido en el lienzo

Óscar Benassini ahonda en la práctica de Vivian Suter, que estos días expone en el Museo El Eco

jueves, 26 de octubre de 2017

Artes visuales

‘Fuera de cuadro: Gabriel de la Mora’

Aquí, un adelanto del libro escrito por Fabiola Iza y Cecilia Fajardo-Hill, que aborda las implicaciones estéticas de la práctica del creador mexicano Gabriel de la Mora. Para lograr un mejor alcance, este volumen bilingüe se difundirá el mes que viene en un micrositio web creado por el artista.

viernes, 19 de enero de 2018

Artes visuales

Habitando el espacio

Curada por Esteban King, ‘Distancia doble’ es una muestra que explora el espacio expositivo y la colección del Espacio de Arte Contemporáneo

jueves, 24 de enero de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja