16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

31/03/2025

Literatura

Futuros en castellano

La Tempestad | martes, 16 de julio de 2024

La imaginación del futuro se ha instalado en el presente de las letras en castellano. Al margen de si se ubican o no en la categoría específica de ciencia ficción o en la más amplia de ficción especulativa se trata de ejercicios significativos por el modo en que dialogan con esas tradiciones y, en paralelo, las sitúan en el contexto de la lengua y sus territorios. Aunque la bibliografía es ya amplia, hemos elegido cinco libros –lo mismo novelas que colecciones de relatos– de esta década que, escritos en español, apuestan a construir porvenires, a veces desoladores, pero también con resquicios de posibilidad.

 

Mugre rosa

Fernanda Trías

Literatura Random House, Montevideo, 2020

 

Publicada en pleno inicio de la pandemia de covid-19, la cuarta novela de la uruguaya Fernanda Trías parece haber sido escrita anticipando el momento. En una ciudad costera que podría ser Montevideo, donde la autora nació en 1976 (si bien radica en Colombia), la prosa de Mugre rosa construye, con riqueza sensorial, un paisaje de ansiedades ecológicas. Una nueva peste y la putrefacción ambiental ponen a prueba los vínculos afectivos y las capacidades de supervivencia de una mujer, que protagoniza un relato moroso, contemplativo, que le valió a su autora el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

 

Parásitos perfectos

Luis Carlos Barragán Castro

Vestigio, Bogotá, 2021

 

Cultor de la ciencia ficción desde la ilustración y la escritura, el colombiano Luis Carlos Barragán (Bogotá, 1988) es ya un referente del género en América Latina. Con tres novelas que construyen mundos en las aguas del llamado new weird, acaso su libro más logrado es esta colección de relatos, que este año vuelve a circular reeditado por Caja Negra. “Un transplante de rostro posibilitado por el empalme humano-insecto. El romance de dos pilotos espaciales eunucos en las afueras de Júpiter. Bandas de piratas que trafican memoria artificial. Erotismo enardecido por colonias de larvas y lombrices”: la descripción de sus editores. Una poética de la simbiosis.

 

Llanto verde

Marcelo Cohen

Sigilo, Buenos Aires, 2022

 

El argentino Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951-2022) es, sencillamente, un clásico latinoamericano de la ficción especulativa. A partir de los relatos de Los acuáticos (2001) creó el universo del Delta Panorámico, presente en diversas novelas y cuentos, y que se describe aquí como “una agrupación de islas cuyos habitantes comparten lengua –la variante rioplatense del castellano–, disputa religiosa –entre el Pensar y el Dios Solo–, sistema de gobierno –la Democracia Gentil– y espacio mental conectivo –la Panconciencia–”. En su último libro, Llanto verde, Cohen sigue la senda de La calle de los cines (2018): cuentos que narran tramas de películas imaginarias haciendo uso del deltingo, su dialecto.

 

Ustedes brillan en lo oscuro

Liliana Colanzi

Páginas de Espuma, Madrid, 2022

 

En el camino abierto por su anterior colección de relatos, Nuestro mundo muerto (2016), la boliviana Liliana Colanzi (Santa Cruz de la Sierra, 1981) obtuvo el premio de narrativa breve Ribera del Duero con un nuevo atado de cuentos que combinan realismo, extrañeza e imaginación de futuros y presentes alternativos. Entre mitologías andinas y new weird, las seis narraciones desplazan sus puntos de vista para hacernos ver con mayor claridad las crisis social y ecológica que nos atraviesan, con un pie en el realismo y otro en la tradición fantástica, a través de un lenguaje preocupado por la eficacia y la claridad.

 

El árbol viene

Munir Hachemi

Periférica, Cáceres, 2023

 

La novela del español Munir Hachemi (Madrid, 1989) recurre a referentes literarios, cinematográficos y televisivos para urdir un inteligente artefacto narrativo que describe a la cultura mulai –nacida del abandono de una colonia espacial– intercalando el diario de un arqueólogo, sus informes y otros materiales procedentes de humanos que han desarrollado normas y lenguaje propios. El árbol viene construye un universo coherente, con lógica distintiva, donde las observaciones penetrantes de una sociedad nacida del accidente son salpimentadas con humor y ternura. Entre la teleserie Raised by Wolves y la novela Plop (de Rafael Pinedo), ambas incluidas en los epígrafes, un mundo es delineado íntegramente.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Booktubers: ¿el camino fácil?

En el ecosistema literario las videorreseñas son tan cuestionadas por unos como útiles para otros; este reportaje aborda el fenómeno

jueves, 10 de agosto de 2017

Literatura

Escultura de Lispector

  Hace unos días el actor Gregory Duvivier dio a conocer, a través de su perfil en Instagram, que su padre, el escultor Edgar Dudivier, creó una estatua de la escritora Clarice Lispector que será colocada en Río de Janeiro. La obra recrea a la autora de Agua viva sentada, acompañada de Ulises, su perro. […]

martes, 14 de julio de 2015

Literatura

La ciencia del caos de Rodrigo Fresán

‘La parte recordada’ (2019) es la novela más reciente del argentino; aquí, Federico Romani reseña el libro, que cierra la trilogía del autor

martes, 25 de febrero de 2020

Optimized with PageSpeed Ninja