16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/04/2025

Cine/TV

Gilles Deleuze: curso sobre cine

La Tempestad | jueves, 27 de abril de 2023

Gilles Deleuze, uno de los pensadores centrales del siglo XX, dedicó a las artes algunos de sus textos más penetrantes. Sus Estudios sobre cine se hallan entre los más destacados; aparecieron en dos volúmenes, en 1983 (La imagen-movimiento) y 1985 (La imagen-tiempo). En el prefacio al primero de esos libros, escribió: “Hemos pensado que los grandes autores de cine podían ser comparados no sólo con pintores, arquitectos, músicos, sino también con pensadores. Ellos piensan con imágenes-movimiento y con imágenes-tiempo, en lugar de conceptos”. Así, se ocupó lo mismo de Griffith y la escuela soviética que de autores como Godard, Bergman, Chaplin, Kubrick o Herzog.

Los influyentes estudios de Deleuze no son, sin embargo, el único lugar en el que desarrolló una filosofía del cine. Además de diversos ensayos, una sección de sus Conversaciones. 1972-1990 está dedicada al tema. Para profundizar en el modo en que el francés pensaba a través de lo fílmico son insoslayables las clases que dictó. Con la aparición de Cine IV: Las imágenes del pensamiento. Automatismo, semiótica y actos de fabulación el sello argentino Cactus completa la publicación del curso sobre cine que el pensador impartió en la Universidad de Vincennes (hoy París VIII Vincennes-Saint-Denis) entre 1981 y 1985. Una peculiaridad: ninguno de los cuatro tomos ha aparecido en su lengua original.

Gilles Deleuze

A partir de las grabaciones de las clases, con un riguroso trabajo de traducción y edición –lo que incluye un aparato crítico–, Cactus presentó previamente los volúmenes Cine I: Bergson y las imágenes (2009), Cine II: Los signos del movimiento y el tiempo (2014) y Cine III: Verdad y tiempo. Potencias de lo falso (2018). Ha sido un largo recorrido hasta alcanzar el cuarto tomo y sus 900 páginas, traducidas por Sebastián Puente y Pablo Ires. Como notará quien compare los índices, en las diversas sesiones de este curso se ensayaron los temas que dieron forma a La imagen-movimiento y La imagen-tiempo, pero con la posibilidad de asomarnos a sus charlas con alumnos, algunos de ellos artistas destacados.

Las clases eran un espacio en el que Gilles Deleuze, como explican los editores, ponía a prueba hipótesis, evidenciando debilidades y fortalezas. Sumados a los libros que han dedicado a los cursos del filósofo sobre Leibniz, Kant, Foucault, Rousseau, Bergson, Nietzsche o Spinoza, los cuatro tomos sobre cine que Cactus ofrece a los lectores son la trastienda del pensamiento deleuziano. Un proyecto editorial sin parangón que coloca al sello argentino, surgido hace dos décadas, en un lugar aparte entre las editoriales dedicadas a la difusión del pensamiento contemporáneo.

Comentarios

Notas relacionadas

Cine/TV

‘Parásitos’ en nuevo formato

La película de Bong Joon-ho se convertirá en una novela gráfica

miércoles, 18 de marzo de 2020

Cine/TV

«The Lobster», trailer

Hoy se estrenó el primer trailer de «The Lobster», la nueva película del griego Yorgos Lanthimos, director de «Canino» (2009) y «Alps, los suplantadores» (2011). El filme, que ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2015, es una comedia de ciencia ficción en la que las personas están obligadas a encontrar una pareja, de lo contrario son convertidas en animales condenados a vivir en un bosque. Colin Farrell, Rachel Weisz, John C. Reilly y Ben Whishaw conforman el elenco de la película de Lanthimos.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Cine/TV

La nación que no podrá volver a ser

‘La isla mínima’, de Alberto Rodríguez, es una película que hace una lectura de los difíciles años de la restauración democráctica en España. Federico Romani ahonda en el filme, que se puede ver en la Cineteca Nacional

martes, 10 de abril de 2018

Optimized with PageSpeed Ninja