16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Literatura

Habitar: cinco reflexiones

En conjunto con Profética, seleccionamos cinco ensayos para, desde el confinamiento, pensar los espacios que habitamos

La Redacción | miércoles, 13 de mayo de 2020

Fotograma de 'La ventana indiscreta' (1954), de Alfred Hitchcock

El confinamiento arrastra nuestra atención a lo inmediato, lo cotidiano, lo que nos rodea. ¿Será momento de pensar de nuevo la manera en que habitamos? En conjunto con Profética, seleccionamos cinco libros que permiten reflexionar sobre los lugares en los que vivimos.

 

La invención de lo cotidiano, de Michel de Certeau, et.al.

Excéntrico del pensamiento francés del siglo XX, el jesuita De Certeau condujo esta investigación sobre los modos de vivir del hombre ordinario (o sin atributos, para decirlo con Musil). En esta obra (1980), publicada en español por la Universidad Iberoamericana, se pondera la belleza de las acciones domésticas.

Construir y habitar, de Richard Sennett

En el cierre de la trilogía Homo faber (publicada íntegramente en Anagrama), aparecido en 2018, el sociólogo estadounidense repasa la historia de los asentamientos urbanos para preguntarte qué tipo de ciudad es la más adecuada para vivir, y si la arquitectura puede hacer algo para reducir las desigualdades.

Habitar, de Juhani Pallasmaa

El crítico finlandés ha elaborado una productiva fenomenología de la arquitectura, y en esta reunión de ensayos de distinta procedencia se ocupa de pensar las relaciones entre los espacios y el modo en que los hacemos propios. Publicado por Gustavo Gili en 2016, se ocupa de lo material tanto como de lo psicológico.

Un habitar más fuerte que la metrópoli, de Consejo Nocturno

Este colectivo anónimo, de procedencia mexicana, plantea una idea radical del habitar: como sustracción de espacios a la metrópoli, es decir, a la lógica capitalista. Pepitas de Calabaza editó en 2018 este ensayo que apuesta a la politización de la experiencia urbana, para desde ahí apostar a la “generación de mundos”.

El modo atemporal de construir, de Christopher Alexander

Un auténtico libro de culto, escrito por un arquitecto-matemático que se propuso entender los elementos que hacen habitable un edificio, al estudiar ciertas constantes históricas a las que llamó “lenguaje de patrones”. Con este texto de 1979 (reeditado por Pepitas de Calabaza), pensó el austriaco, la gente podría construir sus viviendas sin necesidad de arquitectos.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Booker International 2015

Hoy la organización del Man Booker International Prize anunció a los finalistas del reconocimiento literario, entre los que se encuentra el argentino César Aira. El galardón, que se otorga cada dos años, considera a los autores vivos que hayan publicado obras de ficción en lengua inglesa o cuyo trabajo cuente con traducción. Aira (Argentina), Hoda […]

martes, 24 de marzo de 2015

Literatura

El FCE cerrará cuatro sedes

El Fondo de Cultura Económica ha dado a conocer los ajustes que llevará a cabo para afrontar el recorte presupuestal de 2017 –con el que la Secretaría de Cultura se vio afectada con la reducción del 30.7 % de su presupuesto para el siguiente año. Su director, José Carreño, anunció el cierre de las dos […]

martes, 22 de noviembre de 2016

Literatura

Dos madres

La maternidad como una fuerza biológica que altera la percepción y, por otro lado, la maternidad como una relación profunda (capaz de albergar sentimientos antagonistas) entre dos individuos se discuten en esta reflexión literaria

viernes, 10 de mayo de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja