16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Literatura

Una década sin Saer

Nicolás Cabral | jueves, 11 de junio de 2015

El día comienza con la noticia de la muerte de Ornette Coleman, uno de los grandes innovadores musicales del último medio siglo. Exactamente diez años atrás, una llamada del poeta Hugo Gola me anunció otra mala noticia: “Disculpá que te moleste, pero hoy se murió Saer, en París. Te aviso porque sé que te importa”. Gola, con sus inolvidables maneras, me avisaba a mí, simple lector de la obra del santafecino, sobre la que hablamos muchas veces, la muerte de uno de sus amigos más cercanos.

Algunos pensamos que Juan José Saer (1937-2005) es uno de los escritores mayores del siglo XX. Por novelas como Cicatrices (1969), El limonero real (1974), Nadie nada nunca (1980), Glosa (1985) o La grande (2005). Por cuentos como los de La mayor (1976). Por ensayos como El río sin orillas (1991) o los incluidos en El concepto de ficción (1997). Por los poemas de El arte de narrar (1977). En Argentina ha terminado por convertirse en un autor central (una prueba, aquí). En México, aunque cuenta con lectores fieles, aún espera su momento. Cuando falleció, escribí esto. Hay que darle algún sentido a las efemérides: leamos a Saer.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Roberto Calasso: la formación de un editor

En esta entrevista, realizada en 2012, Roberto Calasso (1941-2021) habla de su infancia y formación, así como del nacimiento de Adelphi

martes, 24 de agosto de 2021

Literatura

Narra un sueño y pierde un lector

Libros de Michel Leiris, Inka Martí, Fogwill o Graham Greene son la materia ideal para pensar la relación entre la literatura y los sueños

martes, 8 de septiembre de 2020

Literatura

El efecto Houellebecq

Se anunció la publicación en español de ‘Serotonina’, la nueva novela del siempre polémico escritor francés, autor de ‘Sumisión’ y ‘Plataforma’

miércoles, 9 de enero de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja