16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

04/04/2025

Música

Reconocimiento a Julio Estrada

La Tempestad | jueves, 8 de diciembre de 2016

«Mi búsqueda está encaminada a la captura exacta de mi propia imaginación», señalaba Julio Estrada en una visita a estudio realizada por Nicolás Cabral y que se publicó en la edición 78 de La Tempestad, en 2011. Cinco años después, la noche del pasado martes, específicamente, el creador musical, investigador y docente nacido en la Ciudad de México en 1943, recibió la Medalla Bellas Artes, distinción con la que se reconoce la obra de creadores vivos.

 

En ese entonces y como se lee en la narración de aquella visita, Estrada organizaba su obra en cinco etapas y consideraba a la última, «iniciada con la multiópera Murmullos del páramo (1992-2006), basada en Pedro Páramo», en la que consolida una vía personal. «En la primera etapa estaba muy influido por otros: Prokófiev, Ravel, Bartók, Webern, Stockhausen… En la segunda me hice más autónomo, pero seguía trabajando con la música europea contemporánea, intentando que sonase bien, bajo los parámetros de belleza occidentales, en la búsqueda de una armonía nueva, de una nueva consonancia. A partir de la tercera comencé a ser mucho más directo para intentar descubrir quién soy».

 

Estudió con Nadia Boulanger, Olivier Messiaen, Karlheinz Stockhausen, Iannis Xenakis, György Ligeti y añadió «los micro y macrointervalos de Julián Carrillo y Augusto Novaro, la investigación teórica de Henry Cowell y la adaptación musical que de ésta hizo Conlon Nancarrow, o incluso la idea de “forma abierta” de John Cage».

 

Durante la ceremonia, el creador musical pidió  las instituciones «revisar su mirada sobre el arte y fundar un espacio para que la creación y la interpretación encuentren un sitio más transparente en el siglo XXI», como informó el diario La Jornada.

 

Comentarios

Notas relacionadas

Música

Jazz Images

En su vasta galería, Jean Pierre Leloir archivó los rasgos afilados de grandes figuras del jazz, entre ellos, Charles Mingus, Chet Baker, Thelonius Monk, Billie Holiday, Bill Evans, Ella Fitzgerald, en ese mismo orden de las páginas de Jazz Images se ejecuta Louis Armstrong y Miles Davis con un carácter azaroso jugando boliche en la […]

viernes, 26 de mayo de 2017

Música

La fiesta de la falsa diferencia

La ceremonia cada vez más deslucida e irrelevante de los premios Grammy tiene un correlato: la conveniencia de la política identitaria

martes, 5 de abril de 2022

Música

Nueva vida al Power Station Studio

El panorama actual de la industria de la música, ligado a la amplia cantidad de recursos digitales, ha convertido a los estudios profesionales grabación en un lujo innecesario. Esto ha orillado a muchos estudios alrededor del mundo, algunos legendarios, a cerrar sus puertas. Parecía que la más reciente víctima del paso del tiempo serían los […]

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja