16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

11/02/2025

Artes visuales

Libros para la Semana del Arte

La Tempestad | miércoles, 5 de febrero de 2025

La llamada Semana del Arte de la Ciudad de México no es sólo un frenesí de ferias, galerías y espacios alternativos, es también un momento para los libros que exploran la creación visual. Con el fin de reunir a los lectores con la comunidad editorial vinculada al arte contemporáneo, este año tendrá lugar la primera edición de la Feria Independiente del Libro de Arte (FILIA), del 6 al 8 de febrero en el primer piso del Salón Covadonga, en la colonia Roma. La entrada es gratuita y el horario es de las 15:00 a las 23:00 horas.

Con la participación de sellos como Alias, Era, ESPAC, Gato Negro, Miau, Pitzilein Books, Sexto Piso, Taller de Ediciones Económicas, Temblores Publicaciones o Zolo Press, así como de distribuidoras y librerías capitalinas –en el espacio de La Murciélaga puede adquirirse la edición especial por el 25 aniversario de La Tempestad–, la FILIA contará con un programa público de charlas y actividades que puede seguirse en las redes de la editorial Alias (Instagram y Facebook).

En este contexto, nos dimos a la tarea de seleccionar cinco publicaciones recientes como muestra de los libros de arte que se editan en México. De trabajos históricos a proyectos artísticos, se trata de acercamientos singulares al campo visual.

 

La palabra como lenguaje artístico

Eloísa Hernández Viramontes

Saenger Editores

 

Editada en una caja con dos volúmenes (el más delgado contiene la traducción al inglés), La palabra como lenguaje artístico es una investigación pionera sobre el modo en que más de sesenta artistas han incorporado textos en pinturas, esculturas, instalaciones y performances. El libro de Eloísa Hernández Viramontes, escribe la historiadora y curadora Karen Cordero en la cuarta de forros, “aporta una visión novedosa sobre un aspecto poco investigado de la producción artística mexicana: las diversas maneras en que las palabras se integran a las obras de arte en los siglos XX y XXI”. De los caligramas al WhatsApp, pasando por la poesía concreta, este trabajo cubre un vacío en la historia del arte producido en México, a través de una cartografía de obras en las que los textos operan de formas diversas.

 

120 jornadas

Damián Ortega

Kurimanzutto Libros

 

Fotografía: Casa Bosques

120 jornadas se exhibió por primera vez en la retrospectiva Damián Ortega: pico y elote, primero en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (2023) y posteriormente en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México (2024). Este libro presenta la serie de piezas de arcilla, que comentan escultóricamente las implicaciones de la botella de Coca-Cola: “Una botella que se abre como las hojas del maíz, refuncionalizada para recibir tortillas, mezcal o los órganos de un sacrificio, para servir de flauta ceremonial o sahumerio, para devenir peyote, huitlacoche, escamoles. 120 maneras de resistirse a hablar la lengua del poder”, escribe Nicolás Cabral en el ensayo que acompaña las imágenes. La publicación más reciente del artista mexicano muestra un trabajo que, al tiempo que retoma preocupaciones de su obra, revela nuevos caminos.

 

Conceptos de arte

Lucio Fontana

Alias

 

Para su edición mexicana, Angela Sanna revisó y amplió la reunión de manifiestos, escritos, entrevistas y cartas de Lucio Fontana que preparó en italiano en 2015. Se trata de documentos de primer orden para entender el pensamiento artístico del pintor, ceramista y escultor ítalo-argentino (1899-1968), uno de los protagonistas del arte europeo de la segunda mitad del siglo pasado. Con fotos que reproducen algunos trabajos del fundador del espacialismo, leemos en la solapa de Conceptos de arte: “Fontana fue uno de los primeros en enfatizar la importancia del gesto en la experimentación artística. Buscó establecer una relación directa entre la bidimensionalidad del lienzo y la tridimensionalidad del espacio, replanteando los conceptos del espacio pictórico e incorporando las preocupaciones de la época”.

 

¿Dónde estás, luz?

Andrea Martínez y Susana Santoyo

Piedra Ediciones

 

Un libro de artista, un proyecto singular de Andrea Martínez. La fotógrafa rastreó en escritos de Walter Benjamin frases que hablan o pueden asociarse a la luz, la imagen, lo fotográfico y su materialidad, para luego registrarlas. Susana Santoyo organizó los materiales para producir un hilo de lectura, que es el que nos propone ¿Dónde estás, luz? Se trata, entonces, de un libro de imágenes que pueden ser leídas, y que a veces, gracias al proceso de composición-edición, ofrecen textos que podríamos entender como poemas: “Así como / la imagen / evoca / ha de contemplarse en el pensamiento”. En suma: pensar la imagen desde la propia imagen, pero con las palabras como un más allá a la vez literario y teórico. El volumen semeja un folioscopio (o flipbook) y una colección de postales, como se enfatiza en la portada perforada, donde se lee cuatro veces la palabra postcards.

 

De frente a lo que se oculta

Regina De Con Cossío, ed.

Sybaris Fomento

 

Visitar los espacios de trabajo y extraer, de las conversaciones, los conceptos que rigen la obra de cada artista. De esa voluntad surgió De frente a lo que se oculta, volumen editado por Regina De Con Cossío que nos permite asomarnos a los estudios de 32 creadores contemporáneos ubicados en distintas ciudades de México. “Atisbo una bifurcación entre mirar una obra exhibida y otra en proceso”, leemos en la nota introductoria, lo que permite entender el sentido de esta compilación, que da voz a, entre muchos otros, Ana Segovia, Chantal Peñalosa Fong, Jerónimo Rüedi, Artemio, Stéphanie Janaina o Débora Delmar. Un volumen coral, que incorpora además ensayos de Willy Kautz, Mauricio Marcin y Nina Foccio. Un fragmento del libro, dedicado a Tania Candiani, puede leerse aquí.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

«Black Lodge Inn»

Hoy, 11 de mayo, inaugura Black Lodge Inn, el nuevo proyecto del programa de exhibiciones de arte contemporáneo Pantalla Blanca, en Paseo del Pedregal 601.   Esta tercera muestra es un ejercicio curatorial de Renato Ornelas, que pretende una conjunción eficaz entre los participantes y el acto de curar una exposición.   La dinámica consiste en que cada […]

miércoles, 10 de mayo de 2017

Artes visuales

LA TEMPESTAD 119

La sección “Territorios” del segundo número del año se detiene en un tema singular: el modo en que las artes hacen preguntas. Si ofrecen respuestas, o no, ésa es otra cuestión. Lo relevante aquí es su pertinencia, que lejos de ofrecer sosiego coloca al espectador o al lector en la compleja dinámica de pensar. ¿No […]

lunes, 20 de febrero de 2017

Artes visuales

Atracción de color

Ilán Lieberman presentará ‘Semejante atracción’ en Le Laboratoire, muestra en la que explora el uso de patrones y retículas coloridas

martes, 29 de enero de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja