16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

01/04/2025

Artes visuales

La pieza telúrica de Marcos Castro

La Tempestad | miércoles, 17 de noviembre de 2021

Hay algo familiar y a la vez extraño en la pieza de Marcos Castro que actualmente exhibe el Museo Universitario del Chopo. En El estado de las cosas resuenan los trabajos telúricos del Dr. Atl o Jorge González Camarena, pero la potencia plástica que captura la erupción del volcán se extiende del dibujo y la pintura a la escultura, el video y la animación. De hecho, una aplicación permite a los visitantes experimentar la pieza en movimiento, en tercera dimensión.

Desde el 15 de octubre la Galería Sur del Museo del Chopo (abierto de miércoles a domingo, de 11:30 a 17:00 hrs.) alberga la exposición de Castro, que al hablar de un volcán habla en realidad de rompimientos y fracturas históricas. El diálogo con el imaginario de la pintura mexicana de mediados del siglo XX permite al artista reflexionar sobre ciertas representaciones de la identidad nacional, que involucran la asimilación y la manipulación de las culturas precolombinas.

Como explica el texto de sala de Brenda Lozano, la pieza de Marcos Castro integra “el fantasma del imaginario muralista […], el espíritu de las canciones urbanas de Rockdrigo, el lenguaje de los emojis, los memes y las milpas. Conviven las nopaleras y el heavy metal, las figuras mexicas, la Coatlicue y el punk de la naturaleza que son los volcanes en sí mismos”. La erupción, hecho sublime en más de un sentido, es a la vez apocalíptica: en El estado de las cosas rompe la linealidad del tiempo para fundir pasado, presente y futuro, con guiños a la ciencia ficción.

Marcos Castro (Ciudad de México, 1981) ha expuesto individual y colectivamente en espacios como los museos Tamayo, de Arte Moderno, Amparo, MARCO y Ex Teresa Arte Actual y las galerías Proyectos Monclova, Dot Fiftyone (Miami) y Machete, entre otras. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y codirector del espacio cultural Obrera Centro. Para la experiencia de realidad aumentada colaboró con estudiantes y profesores del STEAM Lab de CENTRO, así como con la firma interdisciplinaria Synergy Studio.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Permanencia y aceleración

Una charla con Emma Lavigne, comisaria de la Bienal Lyon, en la que participan artistas mexicanos,

jueves, 28 de septiembre de 2017

Artes visuales

Ayotzinapa: resonancias de lo político

A diez años de la desaparición forzada de los 43 normalistas, la antropóloga Mariana Mora repasa su impacto en las artes visuales

martes, 8 de octubre de 2024

Artes visuales

Conocer el mundo con la boca

Organizada por la Colección FEMSA, el Museo Casa Diego Rivera de Guanajuato cobija una muestra donde dialogan comida, cuerpo y cultura

viernes, 3 de noviembre de 2023

Optimized with PageSpeed Ninja