16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Literatura

La mudanza de Verónica Gerber

Guillermo Núñez analiza ‘Mudanza’ el primer libro de la escritora y artista mexicana recientemente reeditado.

Guillermo Núñez Jáuregui | lunes, 14 de agosto de 2017

dropcap]E[/dropcap]s de celebrar que tras publicar la novela Conjunto vacío (2015) –por la que recibió el Premio Aura Estrada en 2014– la editorial Almadía haya reeditado a inicios de año el libro de ensayos Mudanza (2010), de Verónica Gerber Bicecci (Ciudad de México, 1981), originalmente publicado por Ditoria. El libro se lee ahora, con mayor razón, como una especie de hoja de ruta de los intereses que han marcado la obra de Gerber, una colección de ensayos en torno a la grey de la que es parte: Vito Acconci, Ulises Carrión, Marcel Broodthaers, Öyvind Fahlström…, autores que decidieron explorar una singular senda de la escritura vinculada a otras disciplinas artísticas. A la narrativa tradicional (lineal, clara, fácil de consumir) se le coloca así en aprietos.

“Todas las piezas reunidas en los ensayos”, escribió Gerber en “Ambigrama”, con el que cierra Mudanza, “tienen por objetivo darle vuelta a la literatura para reencontrarse con ella como si fuera la primera vez; solamente al trasladarla, al verla desde otro lugar, es como puede sorprendernos su simpleza y mostrarnos sus agujeros”. La tensión entre ese lugar desde donde ahora Gerber aborda la escritura, las artes visuales y la literatura, está presente en “Capicúa”, donde se subrayan las difíciles comunicaciones entre ambas disciplinas (a través de los intercambios entre Sophie Calle y Paul Auster).

Desde la aparición de Mudanza la obra de Gerber, una “artista visual que escribe”, ha dado cuenta de esa tensión: se apreciaba ya en el apoyo editorial que le dio a la colección Anómalos de Tumbona (en la que se publicaron los tres volúmenes del Archivo Carrión, así como títulos de miembros de Fluxus); en piezas como Biblioteca ciega (algunos de esos rótulos aún pueden verse en edificios del Centro Histórico, desde el Centro Cultural España), o Trail (que pudo verse en Casa Vecina), ambas de 2012. La tensión sigue, y no sólo en la novela mencionada, donde la trama avanza gracias a diagramas de Venn, o en la pieza con la que esa novela sostiene conversación, Los hablantes, el ensayo visual que exhibió en el MUAC de junio a agosto de 2014.

Los siete ensayos de Mudanza conforman un asidero necesario para realizar una aproximación inicial a la obra de Gerber, aunque su compleja narrativa siga desarrollándose desde distintas aristas (como puede apreciarse en la manera en que las clasifica: “Escrituras visuales”, “Espacios narrativos”, “Traducciones visuales”, “Murales efímeros”), pero también en conversación con otros artistas, como se ve en la muestra colectiva Formasobrefondo, curada por Willy Kautz (y que seguirá montada hasta el 2 de septiembre), donde se presenta la colección de diagramas La significación del silencio (2016), a partir del ensayo homónimo del filósofo Luis Villoro.

 

Verónica Gerber Bicecci, Mudanza

Almadía, Oaxaca, 2017, 115 pp.

Comentarios

Notas relacionadas

Literatura

Libro de la semana

Lectura distante Franco Moretti Fondo de Cultura Económica, 2015   Desde principios de los noventa el trabajo del crítico Franco Moretti, fundador del Center for the Study of the Novel y el Literary Lab, en Standford, ha vinculado sistemáticamente la evolución, la geografía, el formalismo y el uso de tecnologías informáticas para abordar el fenómeno […]

lunes, 10 de octubre de 2016

Literatura

Inéditos de Fitzgerald

A finales de 1930, tras terminar su contrato con la Metro Goldwyn Mayer, Francis Scott Fitzgerald experimentaba una de las etapas más oscuras, sumido en el alcoholismo y bajo tratamiento psiquiátrico, que culminaría con su muerte en 1940. En este tiempo, escribió una serie de controvertidos relatos «alocados, polémicos, descorazonadores» que fueron enviados a revistas […]

jueves, 8 de septiembre de 2016

Literatura

FIL Guadalajara 2016

Del 26 noviembre al 4 de diciembre se llevará a cabo la edición 30 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara cuyo invitado de honor es América Latina.    Realizado en el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, el festival cultural ofrece un programa extenso que va desde la entrega de premios como el Premio […]

viernes, 25 de noviembre de 2016

Optimized with PageSpeed Ninja