16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

03/04/2025

Artes visuales

Exposiciones de noviembre

Tres muestras imperdibles de noviembre: ‘Kandinsky. Pequeños mundos’ en Bellas Artes, ‘Las superocheras’ en el Museo del Chopo y ‘Realidad programada. La vida y el arte en la televisión’ en el Museo Jumex

La redacción | viernes, 26 de octubre de 2018

Imagen - 'Studio' (1997), de Thomas Demand

El penúltimo mes del año traerá nuevas propuestas de exposiciones en la Ciudad de México. Por un lado el arte de Kandinsky será motivo de una exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes. El Museo Universitario del Chopo, por su lado, presentará una muestra que reúne el trabajo de varias creadoras latinoamericanas que trabajaron en formato Super-9. El Museo Jumex, finalmente, dedicará su próxima muestra a la televisión como objeto, medio y sujeto.  

 

Kandinsky. Pequeños mundos

Aunque abre el 31 de octubre, Kandinsky. Pequeños mundos se podrá disfrutar durante todo noviembre y hasta el 27 de enero de 2019. A través de más de 50 obras del pintor ruso Vasili Kandinsky, el Palacio de Bellas Artes ofrecerá una visión panorámica de su obra. El camino hacia la abstracción en el que el artista abandona la tradición pictórica de representación de su época, para favorecer la “necesidad interior” y convertirse en pionero del arte abstracto, es una de las características que se resaltará en la muestra.

Las superocheras

El quehacer de artistas latinoamericanas en formato Super-8 es el motivo de esta exposición. Curada por Regina Tattersfield, Las superocheras reúne 38 filmes que son testimonio de las experiencia de mujeres de Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico y México que usaron este medio para generar un diálogo entre los relatos íntimos y los colectivos en los que el performance, la animación, la poesía y el relato histórico se entretejen con procesos cinematográficos de este soporte híbrido y marginal. Obras de Ana Mendieta (Cuba), Rosario Cobo (Chile), Ximena Cuevas (México), Sarah Minter (México) y Regina Vater (Brasil-Estados Unidos) se podrán apreciar en el Museo Universitario del Chopo a partir del 8 de noviembre.

Realidad programada. La vida y el arte en la televisión

Esta exposición, que se podrá ver del 15 de noviembre al 24 de marzo de 2019, examina la historia de la televisión y explora diversas formas de la experiencia televisiva, abordando así el impacto que tiene la televisión en la vida contemporánea. La televisión forma parte importante de la cultura visual, la circulación de noticias y la creación de identidad al presentar y representar una cosmovisión globalizada que a la vez se ve influenciada por condiciones locales de transmisión y recepción. La muestra curada por Kit Hammonds, presenta a la televisión como objeto, medio y sujeto.

Comentarios

Notas relacionadas

Artes visuales

Tepito retratado por Ai Weiwei

La alfombra de entrada del St. Regis en la Ciudad de México, el colorido de las portadas de películas pirata, una pared de granaderos, figuras de santos, calles (milagrosamente) semidesiertas del Centro Histórico, el inconfundible rosa del toldo de los taxis, el azul y amarillo de carpas de lona sin puestos de una de las […]

miércoles, 17 de agosto de 2016

Artes visuales

La resurrección de Basquiat

Un musical, una serie de litografías exclusivas y una muestra en la Fundación Louis Vuitton constatan la innegable influencia del creador

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Artes visuales

El ojo documental

La fotografía documental es el eje que une a las dos nuevas exposiciones del Centro de la Imagen: La ley del monte, que desnuda las consecuencias de la llamada “guerra contra el narcotráfico” a través de la lente de Mauricio Palos (San Luis Potosí,1981), y Relatos y posicionamientos /1977-2017, que se acerca a la migración […]

martes, 18 de julio de 2017

Optimized with PageSpeed Ninja