16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

02/04/2025

Música

Nueva música colombiana

Cinco novedades discográficas provenientes del país caribeño, que revelan el ánimo abierto e intrépido de la música popular latinoamericana

La Tempestad | jueves, 13 de agosto de 2020

El trío colombiano Ghetto Kumbé

La película Ya no estoy aquí nos ha recordado la importancia que la música popular colombiana, específicamente la cumbia y el vallenato, tiene en distintas regiones de México. Pero la oferta no se limita a esos géneros: hemos elegido cinco propuestas recientes que nos muestran la diversidad sonora del país caribeño, búsquedas sincréticas que ponen alerta el oído.

 

Ghetto Kumbé, Ghetto Kumbé

Este disco homónimo, el primer larga duración del grupo Ghetto Kumbé, es un ritual electrónico de once canciones. Su base es la música house caribeña y los ritmos tradicionales afrocolombianos. Respecto a sus trabajos anteriores, la apuesta afrofuturista se acompaña ahora de mayor riqueza lírica, con letras que denuncian a los gobiernos corruptos, la división social o el sistema capitalista. 

Frente Cumbiero, Minyo Cumbiero

En el EP Minyo Cumbiero (From Tokyo to Bogotá) el Frente Cumbiero colaboró con la banda japonesa Minyo Crusaders, que viajaron en 2019 a la capital colombiana para presentarse en el festival Colombia al Parque. Cautivados por el sonido de sus respectivos proyectos, los grupos decidieron grabar en conjunto una mezcla de cumbia, música tradicional nipona y electrónica de aires ochenteros. 

Yo Me Lanzo & Juan Astronauta, Tp 11: Reflejo  

Yo Me Lanzo experimenta en los bordes de las prácticas conceptuales, el jazz tradicional y el afrobeat. En Tp 11: Reflejo –llamado así por tratarse de la temporada once de su cronología musical– se abordan lo mismo posiciones políticas que ideológicas, e incluso la independencia colombiana. Fruto de la colaboración con Juan Astronauta, el EP podría definirse como un ejercicio antropófago

Nanpa Básico, Pureza

Con 15 años de trayectoria, la música de Nanpa Básico incorpora influencias del reggae y el hip hop. Con un lenguaje explícito y visceral, sostenido en la ética callejera y la crítica social, el artista colombiano ha tenido buena recepción internacional, especialmente entre los oyentes mexicanos. Las cuatro canciones de este EP, dedicadas a estos tiempos difíciles, narran su historia con transparencia.

La Sonora Mazurén, Maratónico Sandungón Vol. 1 

La Sonora Mazurén combina las músicas latinoamericanas y los sonidos tropicales de Bogotá, en un esfuerzo por recrear el tropicalismo, el movimiento rupturista brasileño. Para sobrellevar la clausura de festivales a causa de la emergencia sanitaria, han lanzado el álbum Maratónico Sandungón Vol. 1, recopilación de canciones grabadas en una discoteca que mezcla salsa, funk, psicodelia y mambo.

Comentarios

Notas relacionadas

Música

Así caminamos en la Luna

La revaloración de la obra del músico Arthur Russell ha dado pie a todo tipo de excesos en el mercado del revisionismo discográfico

viernes, 15 de diciembre de 2023

Música

Adiós, Leonard Cohen

Leonard Cohen estaba listo para morir. Así lo dijo poco antes de presentar su último disco, You Want It Darker, el mes pasado en Los Ángeles. Ayer por la noche murió, a los 82 años. No se sabe aún la causa de su muerte. El nacido en Montreal en 1934, deja una herencia musical y literaria que […]

viernes, 11 de noviembre de 2016

Música

Paranoia, tristeza y frenesí: ‘Kid A’

El pasado octubre se cumplieron 20 años de la aparición de ‘Kid A’, el disco con el que Radiohead se reinventó ante el cambio de siglo

lunes, 11 de enero de 2021

Optimized with PageSpeed Ninja