16 de agosto de 2017

La Tempestad

También las artes cambian al mundo

31/03/2025

Música

Orestes Gómez y la música caribeña

Guillermo García Pérez propone un recorrido sonoro por la música caribeña actual.

Guillermo García Pérez | jueves, 15 de junio de 2017

Llegó hasta la redacción la noticia de la próxima presentación del músico venezolano Orestes Gómez, el 9 de julio en el Foro El Tejedor de la Ciudad de México. El nombre no nos decía mucho, e incluso las referencias en Internet escaseaban pero, en este caso, la falta de información representó una ventaja: obligaba a acudir directamente a su música, específicamente a Experiencia curiara, su primer y único disco hasta la fecha, con oídos frescos y desprejuiciados, si tal cosa es posible. La sorpresa fue mayúscula: desde el primer corte, “Calipso”, junto a la cantante Huguette Contramaeste, Orestes muestra sus herramientas: cantos tradiciones venezolanos, de fuerte influencia africana, internados en un nuevo contexto de percusiones más preocupado por generar texturas (¡y silencios!) que de servir de mero soporte rítmico; bajos idiomáticos de jazz y discretos acentos electrónicos, más funcionales que ostentosos. En suma, una obra sorpresivamente madura, enraizada en la tradición musical de su país que, sin embargo, rehúye del facilismo de las “fusiones” –estrategia agotada desde hace tanto– y explora en la propia sustancia sonora. En el número de julio de La Tempestad publicaremos una entrevista con el joven baterista donde estos temas serán discutidos con mayor amplitud. Mientras tanto, recomendamos encarecidamente escuchar Experiencia curiara:

Este ejemplo sirve para una reflexión de mayor calado. Podríamos preguntar: ¿cómo se relacionan los músicos jóvenes latinoamericanos con las tradiciones sonoras de sus países? Naturalmente, no existe una forma única, pero el caso de Orestes es útil al menos para advertir que esa relación puede ser orgánica, que puede establecer relaciones que no exploten o exoticen su objeto. Otro ejemplo: hace unos días, la Orquesta el Macabeo se presentó como parte de las actividades de la primera edición de MECA, la feria de arte de San Juan, Puerto Rico. Con un setlist de lo que los boricuas llaman salsa “gorda” o “dura”, es decir, de los clásicos del género (sonó, por ejemplo, “Emborráchame de amor”, el bolero peruano popularizado por Héctor Lavoe en las buenas épocas de Fania), pero con una instrumentación peculiar (voz, batería, teclados y bajo) la Orquesta el Macabeo apenas insinuó la profundidad de su trabajo discográfico, en el que suman percusiones y metales. Con cinco álbumes publicados hasta la fecha, son la prueba de que puede continuarse respetuosamente en la senda de una tradición (que de cualquier forma siempre estuvo viva, en mutación) sin por ello resultar conservadores o nostálgicos. Su disco de 2013, Salsa bestial, me parece el mejor ejemplo.

Habría que revisar con cuidado, además, la producción musical del Caribe entero. Dejo dos ejemplos al paso: el primero, el regreso de la dominicana Rita Indiana, tras una pausa literaria en la que publicó las novelas Papi, Nombres y animales y La mucama de Omicunlé. Hace unas semanas dio a conocer el sencillo El castigador”, siete años después de la publicación del excelente álbum El juidero. Se trata de uno de los actos musicales más emocionantes de Latinoamérica, atención:

Y el segundo, en la estela de la propia Rita, es el de las también dominicanas MULA, que recientemente publicaron su segundo disco, Aguas. Partiendo de la electrónica, el trío femenino encuentra la salsa, el merengue o el reguetón. Se trata de una aproximación de mayor desenfado, menos atada a una tradición en específico y, por lo tanto, de una frescura particular.

Comentarios

Notas relacionadas

Música

Adiós, Leonard Cohen

Leonard Cohen estaba listo para morir. Así lo dijo poco antes de presentar su último disco, You Want It Darker, el mes pasado en Los Ángeles. Ayer por la noche murió, a los 82 años. No se sabe aún la causa de su muerte. El nacido en Montreal en 1934, deja una herencia musical y literaria que […]

viernes, 11 de noviembre de 2016

Música

Disco de John Zorn

Hace unos meses Tzadik publicó Hen to Pan, el nuevo álbum de John Zorn, en el que participa el percusionista Tyshawn Sorey. El disco se compone de cinco piezas –“Ouroboros I”, “Occam’s Razor”, “Ouroboros II”, “The Aristos” y “Ouroboros III”– que son ejecutadas por un ensamble de cámara liderado por el violonchelista Jay Campbell en […]

lunes, 22 de junio de 2015

Música

Cumbia en reproducción

El 23 de febrero se realizará «Demencia tropical», encuentro dedicado a explorar el mundo de los bailes sonideros

lunes, 11 de febrero de 2019

Optimized with PageSpeed Ninja